Artículos 

Científicos para Profesionales

Recopilación de artículos científicos e investigaciones, realizados por distintos profesionales de la salud mental, de utilidad para ampliar conocimiento sobre la depresión en adolescentes.

DIGITAS

Artículos dirigidos a profesionales de la

salud mental

Prevalence of DSM-5 depressive disorders and comorbidity in Spanish early adolescents: Has there been an increase in the last 20 years?

  • Canals-Sans, J., Hernández-Martínez, C., Sáez-Carles, M., & Arija-Val, V. (2018).
  • Psychiatry Research, 268, 328–333.
  • DOI: 10.1016/j.psychres.2018.07.023
Abstracto
El estudio tuvo como objetivo investigar la prevalencia actual de los Trastornos Depresivos (TD) del DSM-5 entre los escolares españoles y compararla con los datos obtenidos hace 20 años en el mismo lugar. Se evaluó la comorbilidad, gravedad y factores sociodemográficos relacionados. Con un diseño de doble fase, una muestra de 1514 alumnos participó en la 1ª fase y 562 alumnos (175 en riesgo de depresión) fueron evaluados en la 2ª fase con la Mini-International Neuropsychiatric Interview for Kids. La prevalencia actual estimada del trastorno depresivo mayor (TDM) fue del 1,6%, similar al 1,5% de hace 20 años. Un 3,4% fueron diagnosticados con alguna forma de TD (MDD o Trastorno Depresivo Persistente (PDD)). No se encontraron diferencias significativas entre sexos en ninguno de los dos periodos estudiados. La tasa de síntomas depresivos (11,6%) no fue significativamente diferente de la de los datos anteriores (9,4%). El 80% y el 71,9% de los niños diagnosticados de MDD y TDP, respectivamente, presentaban también un trastorno de ansiedad. En conclusión, no se encontró un aumento de la depresión entre los adolescentes tempranos españoles. Sin embargo, los datos sobre la prevalencia del TD, la comorbilidad y el deterioro ponen de manifiesto la necesidad de diseñar e implementar intervenciones preventivas adecuadas en las escuelas.

La depresión en la adolescencia: ¿Un problema enmascarado?

  • Voltas Moreso, N. & Canals Sans, J. (2018).
  • Revista de Estudios de Juventud, 121, 25-43.
Abstracto
Este artículo pretende mostrar que la depresión es un problema frecuente entre la juventud a nivel mundial y puede ser un problema grave de salud además de tener un fuerte impacto social y económico. Es un trastorno mental y es diferente de las fluctuaciones del estado de ánimo como respuesta a situaciones negativas vividas en el día a día. Debido a que la etapa de mayor riesgo de inicio de la depresión es la adolescencia, es fundamental tener la máxima información para que no se convierta en un problema enmascarado que persista en la vida adulta, además del sufrimiento y de las consecuencias negativas a nivel académico, social y familiar que ocasiona en las/los jóvenes. La detección y la intervención temprana son clave para evitar que las cifras crezcan y para mejorar el pronóstico. Tener una buena formación es básico para todos los agentes que forman parte de la red de atención pública en salud o del sistema educativo ya que a través del contacto con las/los jóvenes pueden trabajar en la promoción del buen estado físico y mental y coordinarse con los profesionales especializados. El esfuerzo científico y político-administrativo es crucial en la instauración de programas de prevención y la mejora de los tratamientos.

Predictors of depression at eighteen: A 7-year follow-up study in a Spanish nonclinical population

  • Canals, J., Domènech-Llaberia, E., Fernández-Ballart, J., & Martí-Henneberg, C. (2002).
  • European Child & Adolescent Psychiatry, 11, 226–233.
  • DOI: 10.1007/s00787-002-0286-y
Abstracto
En este estudio prospectivo, se examinaron los factores predictivos y los antecedentes depresivos relacionados con la depresión en la edad adulta temprana, con un enfoque en las diferencias de género. Se realizó un seguimiento anual durante 4 años a 199 adolescentes de 11-12 años de la comunidad general, evaluándolos nuevamente a los 18 años. Se registraron datos sociodemográficos, sintomatología depresiva, nivel de ansiedad, dimensiones de la personalidad, autoestima, aptitud académica y desarrollo puberal como posibles variables de riesgo de depresión. A los 18 años, se diagnosticó depresión según los criterios de la CIE-10. Se encontró que el 30% de los casos de depresión mayor (MDD) a los dieciocho años habían sido diagnosticados como MDD entre los 12 y los 14 años de edad, y el 80% había experimentado sintomatología depresiva entre los 11 y los 14 años. Las puntuaciones subclínicas en el Inventario de Depresión Infantil (IDC) fueron indicadores precoces de riesgo a largo plazo. Además, se observaron diferencias de género en el patrón de riesgo, con síntomas depresivos más significativos en las chicas que en los chicos. En los chicos, la sintomatología ansiosa temprana fue un predictor significativo de depresión en la edad adulta temprana. Este estudio proporciona datos valiosos sobre la continuidad de la depresión desde la adolescencia hasta la edad adulta temprana y destaca la importancia de identificar y abordar los factores de riesgo en etapas tempranas de la vida. 

Depresiones silenciosas en niños y adolescentes

  • Amorós Azpilicueta, C. (2023).
  • Intercambios, papeles de psicoanálisis, (50), 5-11.
Abstracto
El aumento de las depresiones silenciosas en la infancia y en la adolescencia es un problema que preocupa mucho a los profesionales de salud mental por el sufrimiento encubierto que conlleva. La dificultad de trabajar en profundidad con niños y adolescentes hace que se pasen por alto muchas depresiones de esta naturaleza. Las conductas disruptivas y psicóticas, así como las hiperactividades, dificultades de concentración, etc., están siendo el dique defensivo a depresiones profundas graves. Resulta imprescindible contextualizar las experiencias traumáticas de abandono y/o desamparo por las que haya podido pasar y, diferenciar entre lo que les es propio de lo que han recibido de los vínculos familiares, teniendo en cuenta los tramos de edad del niño y del adolescente. Las depresiones reactivas a situaciones no deseables no tienen por qué ser patológicas.

Ansiedad y depresión en adolescentes

  • Basantes Moscoso, D. R., Villavicencio Narvaez, L. del C., Alvear Ortiz, L. F., Arteño Ramos, R., & Valdes Gonzalez, E. M. (2021).
  • Revista Boletín REDIPE, 10(2), 182-189.
  • DOI: 10.36260/rbr.v10i2.1205
Abstracto
La investigación se centró en abordar la ansiedad y la depresión en adolescentes que enfrentaban diversos desafíos, como la migración, la disfunción familiar, el embarazo precoz y otros factores determinantes que impactan en su desarrollo personal. El objetivo era controlar estos síntomas mediante la aplicación de una guía psicopedagógica que incluía talleres de relajación, esquema corporal y creatividad.

Los participantes fueron adolescentes de una Unidad Educativa Fiscal en Riobamba, Ecuador, que cursaban el noveno año de Educación Básica y provenían de hogares disfuncionales, con experiencias de problemas emocionales, discriminación y maltrato. Se utilizó una variedad de instrumentos de investigación, como cuestionarios, encuestas y la guía psicopedagógica, para evaluar los cambios antes y después de la intervención.

Los resultados mostraron mejoras significativas en el desempeño académico y las relaciones personales y afectivas de los adolescentes. A través de los talleres, los estudiantes lograron relajarse más fácilmente, mostraron mayor predisposición al trabajo, motivación y autoestima elevada. Además, aprendieron a controlar sus emociones y utilizar su esquema corporal como una herramienta para interactuar cognitivamente. Se observaron cambios notables en sus comportamientos, hábitos y rendimiento académico.

Estos hallazgos resaltan la importancia de abordar la salud mental de los adolescentes de manera integral, brindando herramientas prácticas y terapias que promuevan el bienestar emocional y académico.

Disfuncionalidad familiar y depresión del adolescente: Una revisión sistemática entre los años 2016-2020.

  • Enriquez Ludeña, R. L., Pérez Cabrejos, R. G., Ortiz Gonzales, R., Cornejo Jurado, Y. C., & Chumpitaz Caycho, H. E. (2021).
  • Conrado, 17(80), 277-282.
Abstracto
La revisión sistemática realizada tuvo como objetivo explorar la relación entre la disfuncionalidad familiar y la depresión en adolescentes escolares. Se seleccionaron 21 artículos científicos de un total de 157 preseleccionados de las bases de datos Scopus, Web of Science y Ebsco, abarcando el período de 2016 a 2020.

Los resultados destacaron varias subcategorías de disfuncionalidad familiar, como la cohesión, afectividad, comunicación, armonía, permeabilidad, roles y adaptación. Se observó que la comunicación fue el aspecto más estudiado, seguido de la cohesión, afectividad, adaptabilidad y otras subcategorías. Estos hallazgos sugieren una conexión entre los diferentes aspectos de la disfuncionalidad familiar y la depresión en adolescentes.

Se concluyó que la presencia de una disfunción familiar, especialmente en términos de comunicación deficiente, falta de cohesión y relaciones negativas, puede predisponer a los adolescentes a experimentar depresión. Por lo tanto, se enfatiza la importancia de promover una comunicación abierta y cordial en el hogar, fomentar relaciones familiares positivas y establecer límites claros y coherentes. Estos elementos pueden actuar como factores protectores contra la depresión en adolescentes, al tiempo que se reducen los factores de riesgo asociados con la disfuncionalidad familiar.

Factores que inciden en la presencia de la depresión en adolescentes

  • Borja-Delgado, C. A., Ruilova-Mera, E. C., Garcia-Intriago, D. M., Guevara-Suárez, K. E., & Morales-Tipan, A. P. (2019).
  • Polo del conocimiento, 4(2). 
  • DOI: 10.23857/pc.v4i2.900
Abstracto
La exposición a factores psicosociales, especialmente en el ámbito familiar, juega un papel crucial en el desarrollo tanto adaptativo como desadaptativo de los niños. Se ha observado que las relaciones disfuncionales entre padres e hijos desempeñan un papel significativo en la etiología de la depresión en la adolescencia. Los estudios han demostrado que el afecto inseguro y las prácticas parentales caracterizadas por la frialdad, el rechazo y la disciplina severa están asociadas con síntomas depresivos en los adolescentes.

Por otro lado, se ha encontrado que un estilo de crianza que combina calidez, aprobación, control firme y disciplina democrática está relacionado con una menor manifestación de síntomas depresivos en los adolescentes. Además, los factores patogénicos en el ámbito familiar, como la depresión parental, cambios en la estructura familiar o el abandono, también pueden contribuir al desarrollo de la depresión en la adolescencia.

Es probable que la relación causal entre el ambiente familiar disfuncional y la depresión adolescente involucre una interacción compleja entre factores genéticos, cognitivos, emocionales, interpersonales y ambientales. La comprensión de estos factores puede ser crucial para la prevención y el tratamiento efectivo de la depresión en la adolescencia.

Suicidio y depresión en adolescentes: una revisión de la literatura

  • Moreno-Gordillo, G. de J., Trujillo-Olivera, L. E., García-Chong, N. R., & Tapia-Garduño, F. (2019).
  • Revista Chilena de Salud Pública, 23(1), 31-41.
Abstracto
Los antecedentes muestran que el suicidio ha sido un problema persistente de salud pública, pero ha cobrado mayor preocupación recientemente debido a su ocurrencia en edades más jóvenes, especialmente asociado con la depresión. El objetivo de esta revisión es examinar el estado actual del conocimiento sobre el suicidio, su relación con la depresión en adolescentes y adultos jóvenes, y identificar los principales factores asociados para proponer estrategias de prevención.

Para llevar a cabo esta revisión, se consultaron bases de datos científicas como Scielo, Redalyc y Pubmed, utilizando términos relacionados con la adolescencia, juventud, depresión, intento suicida, conducta suicida y suicidio en español e inglés. Se incluyeron 53 artículos publicados entre 2013 y 2017, centrándose principalmente en la epidemiología y los factores asociados.

Los resultados revelaron una amplia variabilidad en la prevalencia del suicidio en todo el mundo, con tasas que van desde 2.4 (Egipto) hasta 46.5 (Lituania) suicidios por cada 100 mil habitantes en el rango de edad de 15 a 29 años, siendo los hombres los más afectados. Además, se encontró que hasta un tercio de la población menor de 20 años presenta ideación suicida. Se identificaron asociaciones con atributos de personalidad, adicciones, entornos familiares y sociales hostiles, y la falta de creencias religiosas.

La discusión resalta la percepción del suicidio en jóvenes como vinculado a la violencia estructural, lo que plantea la necesidad de reflexionar sobre las opciones de desarrollo humano viables para abordar este problema de manera integral.

Rumiación, género y síntomas depresivos en adolescentes: adaptación de la escala de respuestas rumiativas del cuestionario CRSS

  • Padilla Paredes, P. & Calvete Zumalde, E. (2011).
  • Ansiedad y estrés, 17(1), 51-61.
Abstracto
El presente estudio se basa en la Teoría de los Estilos de Respuesta (Nolen-Hoeksema, 1987, 1991). Los objetivos fueron adaptar a adolescentes españoles la escala de respuestas rumiativas del cuestionario Children´s Response Styles Scale (CRSS; Ziegert & Kistner, 2002) y evaluar si las diferencias de género en los componentes de la rumiación (rumiación negativa y reflexión) explicaban las mayores puntuaciones en depresión de las chicas. Un total de 1188 adolescentes (544 chicas y 644 chicos) con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años completaron la escala de respuestas rumiativas así como medidas de depresión (CES-D; Radloff, 1977). El análisis factorial confirmó la existencia de un modelo de dos factores y presentó buenas propiedades psicométricas. Finalmente, los resultados mostraron que las diferencias de género en reflexión explicaban parcialmente las mayores tasas de depresión de las chicas adolescentes.

El optimismo como factor protector de la depresión infantil y adolescente

  • Sánchez Hernández, O. & Méndez Carrillo, F.J. (2009).
  • Clínica y salud: Investigación Empírica en Psicología, 20(3), 273-280.
Abstracto
El estudio muestra que un estilo explicativo optimista consistente en explicar los acontecimientos positivos mediante atribuciones permanentes y globales y los negativos mediante atribuciones temporales y específicas se relaciona significativamente con menor sintomatología depresiva. Se discuten las implicaciones de estos resultados a la luz de del modelo reformulado de indefensión aprendida (Abramson, Seligman y Teasdale, 1978) y la teoría de la desesperanza (Abramson, Metalsky y Alloy, 1989). También se sugiere tener en cuenta nuevos conceptos como el de flexibilidad explicativa y otros factores que pueden influir, como la autoestima, la percepción de controlabilidad sobre las situaciones estresantes o el grado de importancia otorgado a las mismas. Las chicas presentan un estilo explicativo más optimista en la preadolescencia y que los niños mayores presentan puntuaciones en depresión más elevadas.

La depresión infanto-juvenil: el efecto de los factores emocionales, comportamentales y sociodemográficos

  • Mestre Escrivá, Mª. Vicenta., Samper García, P., del Barrio Gándara, Mª. Victoria. & Tur Porcar, A.M. (2004).
  • Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 57(1), 5-10.
Abstracto
En este estudio se presentan las relaciones entre la depresión y diferentes factores demográficos, emocionales y comportamentales de una muestra aleatoria de adolescentes constituida por 531 sujetos, de edades comprendidas entre 12 y 16 años escolarizados en la Educación Secundaria Obligatoria, en 8 Centros de la Comunidad Valenciana de titularidad pública y privada-concertada.

Los resultados muestran una relación entre, de un lado, la depresión y de otro, variables sociodemográficas tales como la estructura familiar, el tipo de población, el sexo y la edad de los adolescentes. Asimismo, se constata una relación significativa entre depresión y factores de personalidad, como Apertura de la experiencia, Energía y Conciencia. Igualmente, aparece una vinculación entre depresión e inestabilidad emocional así como entre depresión e inestabilidad emocional así como depresión y problemas conductuales y agresividad física y verbal. Estos resultados denotan la propia complejidad de la aparición de síntomas depresivos, que se encuentra sujeta a multitud de factores.

Suscríbete a nuestra lista de correo

Redes Sociales DIGITAS

Conecta con nosotros, mánda tu feedback, interactua, conoce las novedades y actualidad de los contenidos DIGITAS a traves de nuestras redes sociales 

Convocatoria 2021 – «Proyectos Pruebas de Concepto»

Esta web es parte del proyecto de I+D+i DIGITAS: Herramienta DIGItal de transferencia de contenidos y  recursos para abordar el Trastorno de Ansiedad Social y otros problemas emocionales en  adolescentes PDC2021-121882-I00, financiado/a por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033/ y por la Unión Europea “NextGenerationEU”/PRTR.

UNIVERSIDAD DE  JÁEN

Campus Las Lagunillas s/n, 23071 Jaén

953 21 21 21 

info@digitas.es