Artículos 

Científicos para Profesionales

Recopilación de artículos científicos e investigaciones, realizados por distintos profesionales de la salud mental, de utilidad para ampliar conocimiento sobre la Prevención del consumo de alcohol y otras sustancias en adolescentes

DIGITAS

Artículos dirigidos a profesionales de la

salud mental

 

Relación entre consumo de sustancias y agresividad, problemas académicos, familiares y conductuales en adolescentes españoles

  • Vegas, Mª. I., Mateos Agut, M., de La Fuente Anuncibay, R., Pineda Otaola, P. J. & Sebastián Vega, C. (2024).
  • Health and addictions: salud y drogas, 24(2), 27-46.
Abstracto

El consumo de sustancias psicoactivas y la agresividad en la adolescencia, son dos graves problemas sociales, con repercusiones a nivel sanitario, escolar y familiar. Objetivo. Estudiar la relación entre agresividad y consumo de sustancias en población adolescente, y analizar las diferencias en consumo, entre adolescentes con bajo rendimiento académico, problemática familiar o conductual. Método. Participaron 1196 adolescentes de Castilla y León, entre 14 y 18 años (50% mujeres), procedentes de 23 centros educativos, 10 grados universitarios y 18 centros de menores. Se utilizó el Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry (BPAQ). Resultados. El consumo de sustancias se relacionó, fundamentalmente, con la agresividad física y la ira del adolescente. La agresividad física aumentó progresivamente, al crecer el consumo de cualquier sustancia. La ira era mayor en todos los consumidores, intensificándose en caso de frecuentes atracones de alcohol. La hostilidad únicamente correlacionó con el consumo de tabaco y cannabis. Asimismo, los adolescentes con bajo rendimiento académico o problemática familiar, fumaban más tabaco y cannabis que el grupo general; los adolescentes con graves problemas conductuales, presentaban más atracones de alcohol y mayor consumo intenso de cannabis y tabaco. Conclusiones. Estos resultados refuerzan la importancia de la prevención, a nivel socio-educativo y familiar.

¿Qué funciona en la prevención selectiva del consumo de alcohol y cánnabis en jóvenes vulnerables?

  • Vázquez, N., Muñoz Ortiz, L., Juárez Martínez, O. & Ariza Cardenal, C. (2024).
  • Revista española de salud pública, 92.
Abstracto

Fundamentos: La prevención selectiva aborda los factores de vulnerabilidad asociados al consumo problemático y a la exclusión social. Existen pocos programas en nuestro entorno que sean efectivos. Los objetivos del estudio fueron primero identificar programas de prevención selectiva del consumo de alcohol/cannabis para jóvenes de 16 a 21 años y segundo, revisar la calidad de la intervención, la evaluación y los efectos generados.

Métodos: Se revisaron las bases de datos MEDLINE, PubMed, Google académico, EDDRA, SAMHSA, PBE y las recomendaciones del Plan Nacional de Drogas. Los criterios de inclusión fueron: 1) programas en español/inglés, 2) publicaciones <10 años, 3) población diana 16- 21 años 4) programas psicoeducativos o socioeducativos de alcohol/cánnabis, 5) de prevención selectiva o selectiva/indicada y 6) que estuvieran evaluados. La descripción de las intervenciones y su calidad, sus métodos de evaluación y la presentación de los resultados y su eficacia fueron valorados de acuerdo a 20 criterios surgidos de diferentes recomendaciones.

Resultados: Catorce de los programas evaluados cumplieron los criterios de inclusión, 10 de ellos cumplieron los criterios de calidad mínimos respecto a la intervención y la evaluación, pero sólo 5 mostraron resultados. Los programas efectivos abordaron las emociones negativas asociadas al consumo, trabajando las habilidades para afrontarlo, y consiguieron reducir la frecuencia del consumo de alcohol, pero raramente de cánnabis.

Conclusiones: Existen pocos programas de prevención selectiva y diversos trabajos muestran las debilidades en la calidad de la intervención o la evaluación, pero sobre todo respecto a los efectos que generan. Los más efectivos han resultado ser PreVenture, The Climate Schools: Alcohol and Cannabis Course, Programa TND, Keepin’ it REAL y Saluda al fin de semana.

Revisión sistemática sobre el consumo de drogas psicoactivas entre la población de estudiantes. Factores de riesgo

  • Gregorio Ibáñez, L., Piñel Luengo, A., Remacha Arconada, L., Cabetas Tobías, C., Barea Sánchez, A.Mª. & Beaumont Romea, N. (2023).
  • Revista Sanitaria de Investigación, 4(3).
Abstracto

El abuso de sustancias psicoactivas se identifica con problemas físicos, económicos y mentales. La adolescencia y la etapa estudiantil es una época de muchos cambios en cuestión de aspectos biopsicosociales, lo que les hace vulnerables a comportamientos de riesgo, como el consumo de drogas. Hay múltiples factores asociados a este tipo de consumo como el fácil acceso a estas sustancias, demasiado tiempo libre, discusiones y disfuncionalidad familiar, consumo por imitación, evadirse de situaciones complicadas, nivel académico y socioeconómico bajo, falta de conocimientos y sobre todo las influencias de tu entorno y la presión social, entre otros. Las drogas que más se consumen entre este tipo de población son el tabaco, el alcohol, marihuana, cocaína y disolventes inhalados. El notable aumento del consumo de drogas psicoactivas en la etapa estudiantil se está convirtiendo en un problema de la salud pública.

Y hoy ¿qué pillamos? Programa de salud para la prevención del consumo de drogas en adolescentes

  • García Romero, L., García Fernández, I. María., García Miguel, P., García Pascual, Mª del Carmen., Loren Aguilar, Mª. Cruz. & Rubio Martínez, A. (2023).
  • Revista Sanitaria de Investigación, 4(1).
Abstracto

Introducción: El consumo de drogas en adolescentes sigue siendo uno de los problemas sin resolver en la sanidad con sus consecuentes problemas biopsicosociales. En España la droga de mayor consumo es el alcohol, seguida del tabaco, con una media de edad de inicio de consumo de 13 años. Aquellos consumidores regulares de alcohol y tabaco tienen una alta prevalencia de antecedentes de eventos negativos, ansiedad, depresión o violencia intrafamiliar, lo cual va asociado a que las principales causas de consumo se deban a disminuir el estrés, olvidar problemas y porque les resulta agradable.

Objetivo: Desarrollar un programa de salud basado en la prevención del consumo de drogas en adolescentes.

Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en la que fueron elegidos aquellos artículos relacionados con la prevención del consumo y preferiblemente los enfocados a estudiantes de colegios e institutos. Además, se realizó una encuesta anónima con una muestra de 100 personas de entre 16 y 25 años sobre el consumo de drogas y sus conocimientos sobre sus efectos.

Conclusión: Los programas destinados a evitar consumo de drogas no están siendo eficaces hasta el momento, se debe aceptar el hecho de que no va a detenerse el consumo por completo, pero sí disminuir.

Factores psicosociales que influyen en el consumo de alcohol en los adolescentes

  • Rodón Carrasco, J., Morales Vázquez, C.L. & Rondón Carrasco, R.Y. (2023).
  • Revista Médica Sinergia, 8(11) (Noviembre).
Abstracto

Introducción: Desde el surgimiento del alcohol, los hombres se dividieron en dos grupos: los que lo beben y los que no lo hacen. En ello influyen patrones culturales, sociales, religiosos, tabúes, etc. 

Objetivo: Caracterizar los factores psicosociales que influyen en el consumo de alcohol en los adolescentes. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sistemática sobre los factores que influyen en el consumo de alcohol en los adolescentes. La búsqueda se realizó a través de plataformas virtuales: Scielo, Lilacs, Medline y el motor de búsqueda Google Académico en marzo de 2023. Se consultaron 66 referencias, de las cuales se seleccionaron 19, teniendo en cuenta su pertinencia y actualización según objetivo del trabajo. Se emplearon los métodos histórico-lógico y de análisis-síntesis para desarrollar una valoración crítico reflexiva del contenido de los documentos publicados. 

Desarrollo: El abuso de alcohol es un trastorno desadaptativo asociado a múltiples factores. Las alteraciones de la salud de los adolescentes también producen alteraciones en las relaciones entre los miembros de las familias con repercusiones sociales, económicas sobre sus miembros y en el funcionamiento integral de la familia. 

Conclusiones: El alcohol es una droga portera, por su acción facilitadora del consumo de otras substancias. La identificación del problema en el análisis de la situación de salud es el primer paso en la erradicación de esta problemática. La tendencia actual es al incremento del consumo por los adolescentes cada vez a edades más tempranas.

Perfil de consumo de drogas en adolescentes. Factores protectores / Profile of drug use in adolescents. Protective factors

  • Simón Saiz, M. J., Fuentes Chacón, R. M., Garrido Abejar, M., Serrano Parra, M. D., Díaz Valentín, M. J., & Yubero, S. (2020).
  • SEMERGEN, Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista, 46(1), 33-40.
  • DOI: 10.1016/j.semerg.2019.06.001
Abstracto

El objetivo de este estudio fue determinar el patrón de consumo de tóxicos y analizar el papel de factores protectores personales y sociales sobre el consumo de alcohol en adolescentes. Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal en 5 institutos de educación secundaria en Cuenca capital durante el período 2015-2016. Un total de 844 estudiantes participaron en el estudio, seleccionados aleatoriamente de los grupos de 3.° y 4.° de ESO y 1.° y 2.° de bachillerato, quienes proporcionaron su consentimiento para participar.

Se utilizó un cuestionario autoadministrado que incluía variables sociodemográficas, datos de consumo de sustancias y las escalas CD-RISC 10 para evaluar resiliencia y KIDSCREEN-52 para medir aspectos individuales y sociales asociados con la calidad de vida de los adolescentes. Se realizaron análisis descriptivos bivariados y multivariantes.

Los resultados mostraron que el 55,7 % de los participantes eran chicas, con una edad media de 16,36 años. El inicio del consumo se situó entre los 13 y 14 años, siendo el consumo habitual de alcohol el más extendido (70,9 %), seguido por el tabaco (26,4 %) y el cannabis (14,2 %). Se observó también un alto porcentaje de policonsumo (35 %). El análisis de regresión reveló que los no consumidores de alcohol presentaban mejores cifras en estado de ánimo, autopercepción, relación con los padres y entorno escolar.

En conclusión, el estudio sugiere que el inicio en el consumo de drogas, especialmente cannabis, está ocurriendo a edades cada vez más tempranas. El alcohol sigue siendo la droga más extendida, posiblemente debido a su disponibilidad y a una baja percepción del riesgo. Se destaca la importancia de acciones dirigidas a promover el bienestar emocional y el apoyo familiar como estrategias para fortalecer la resistencia de los adolescentes ante las presiones del grupo.

Consumo de alcohol y drogas ilícitas en adolescentes preuniversitarios

  • Morales, J., Tuse-Medina, R., & Carcausto, W. (2019).
  • Revista Cubana de Medicina General Integral, 35(3), 1-16.
Abstracto

El consumo de alcohol y drogas ilícitas entre los adolescentes representa un problema significativo para su salud y bienestar. Con el objetivo de determinar la frecuencia de este consumo en adolescentes preuniversitarios, se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal en una institución preuniversitaria de Lima Norte en julio de 2018.

Participaron 815 adolescentes, de los cuales el 63,1 % fueron varones. En cuanto al consumo de drogas ilícitas, se encontró que el 1,8 % había consumido cocaína alguna vez, el 7 % había consumido marihuana y el 0,9 % había consumido pasta básica de cocaína. Respecto al consumo de alcohol, el 35,3 % había consumido alguna bebida alcohólica, y dentro de este grupo, el 15,6 % mostró patrones de consumo de riesgo o dependencia.

Se observó que el consumo problemático de alcohol era más frecuente en estudiantes de 15 a 19 años, en aquellos que consumían tabaco y drogas ilícitas. Además, el consumo de marihuana era más común en adolescentes de colegios estatales y en usuarios de tabaco.

En conclusión, este estudio revela la presencia de adolescentes preuniversitarios con patrones de consumo problemático de alcohol y drogas ilícitas. Es importante implementar medidas de prevención y educación para abordar este problema y promover estilos de vida saludables entre los adolescentes.

Nivel de conocimientos sobre los daños del consumo de drogas en adolescentes 

  • Pérez Barly, L., Guirola Fuentes, J., García González, Y., Díaz Machado, A., Mastrapa Ochoa, H., & Torres Ruiz, J. R. (2019).
  • Level of knowledge about the harms of drug use in adolescents. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(4), e232.
Abstracto

El consumo de sustancias entre adolescentes y jóvenes es una preocupación importante para profesionales de la salud, padres y educadores. Con el objetivo de identificar el nivel de conocimientos sobre los daños del consumo de drogas en los adolescentes de la secundaria básica «Martín Klein» de Varadero, se realizó un estudio descriptivo transversal con la participación de 228 estudiantes.

Los resultados mostraron que el 64,9 % de los estudiantes tenía conocimientos medios sobre los daños causados por las drogas. Además, el 98,2 % identificó al tabaco/cigarro, la cocaína y la marihuana como drogas. La mayoría de los estudiantes (85,1 %) obtuvieron información sobre el tema a través de la televisión, la familia y los profesores. Asimismo, el 94,7 % reconoció que el consumo de sustancias es perjudicial para la salud.

En cuanto al consumo de sustancias, la mayoría de los estudiantes (66,7 %) no consumían ninguna droga. Aquellos que sí consumían, lo hacían principalmente alcohol y cigarros los fines de semana en centros recreativos.

En conclusión, los estudiantes poseían un nivel medio de conocimientos sobre los daños causados por las drogas, identificaban las principales drogas y reconocían los riesgos para la salud asociados con su consumo. Es importante continuar educando a los adolescentes sobre los peligros del consumo de sustancias y promover estilos de vida saludables.

El Consumo de Drogas en el Alumnado de la Universidad de Jaén

  • Díaz Castela, Mª del Mar., Anguiano Garrido, B. & Muela Martínez, J.A. (2016).
  • Acción psicológica, 13(1), 53-66.
Abstracto

En los últimos años, el consumo de sustancias psicoactivas entre los jóvenes ha incrementado ostensiblemente (OMS, 2011). Por ello, el objetivo de este trabajo es conocer el estado actual del consumo de drogas entre los grupos de consumidores de alto y bajo riesgo en alcohol y tabaco. Para ello se realizó un estudio descriptivo basado en una encuesta, con una muestra de 303 estudiantes de la Universidad de Jaén. Los resultados indican un aumento del consumo de las sustancias psicoactivas en este año y que el alcohol y el tabaco se relacionan con la ingesta de otras sustancias psicoactivas en población universitaria. De lo anterior se deduce la necesidad de seguir trabajando en la concienciación de esta población sobre el peligro de la droga y establecer mejoras en las acciones preventivas en el contexto universitario que se han llevado a cabo hasta ahora, para así disminuir en lo posible el consumo.

La percepción de los adolescentes sobre el consumo de alcohol y su relación con la exposición a la oportunidad y la tentación al consumo de alcohol

  • Ruiz Torres, G. M., & Medina-Mora Icaza, M. E. (2014).
  • La percepción de los adolescentes sobre el consumo de alcohol y su relación con la exposición a la oportunidad y la tentación al consumo de alcohol. Salud Mental, 37(1), 1-8.
Abstracto

El consumo de alcohol entre los adolescentes es un problema extendido en nuestra sociedad, asociado con la disponibilidad y factores individuales y contextuales que aumentan la probabilidad de iniciar y mantener un consumo problemático. Este estudio adopta un enfoque cualitativo para explorar la percepción de los adolescentes sobre la exposición a la oportunidad y la tentación al consumo, así como las estrategias utilizadas para evitar el consumo de alcohol.

La muestra consistió en 60 adolescentes divididos en grupos de experimentadores y abusadores de alcohol. Los resultados revelaron una clara identificación y definición de los conceptos de exposición a la oportunidad y tentación al consumo. Las fiestas familiares y las invitaciones se identificaron como situaciones asociadas con la exposición a la oportunidad, mientras que la tentación al consumo estuvo relacionada con emociones desagradables.

En términos de estrategias para evitar el consumo, los adolescentes experimentadores mencionaron pensar en las consecuencias negativas del consumo, decir no y respetar las reglas y decisiones. Por otro lado, los adolescentes abusadores enfatizaron la búsqueda de diversión y la falta de disposición para rechazar una invitación de un amigo.

Los hallazgos de este estudio sugieren la importancia de incorporar estos conceptos en modelos de prevención y tratamiento dirigidos a poblaciones específicas de adolescentes.

Sentido de coherencia y consumo de sustancias en adolescentes españoles. ¿Depende el efecto SOC de los patrones de consumo de sustancias del grupo de iguales?

  • García Moya, I., Jiménez Iglesias, A. & Moreno Rodríguez, Mª del Carmen. (2013).
  • Adicciones: Revista de socidrogalcohol, 25(2), 109-117.
Abstracto

Los objetivos de este trabajo fueron analizar las relaciones entre el sentido de coherencia (SOC) y el consumo de sustancias en los adolescentes españoles y el potencial efecto moderador de los patrones de consumo de sustancias en el grupo de iguales en dicha relación. La muestra constaba de 5475 adolescentes españoles de 15 a 18 años, participantes en la edición 2010 del estudio Health Behaviour in School-aged Children (HBSC). Los análisis estadísticos consistieron en análisis de cluster, para identificar grupos de adolescentes según los patrones de consumo de sustancias en su grupo de iguales, y regresión logística, con el SOC y los patrones de consumo en el grupo de iguales como predictores del consumo actual de tabaco y alcohol, episodios de embriaguez alguna vez en la vida y en la actualidad. Los resultados mostraron que un fuerte SOC parecía reducir la probabilidad de consumo de tabaco y episodios de embriaguez, pero no se asoció con el consumo actual de alcohol. Además, el efecto protector del SOC estaba moderado por los patrones de consumo del grupo de iguales. En concreto, el SOC tuvo un efecto protector significativo en los adolescentes cuyo grupo de iguales mostraba un patrón de no consumo o de frecuente consumo de alcohol y episodios de embriaguez ocasionales, pero el efecto del SOC desapareció si el patrón de consumo de los iguales incluía drogas ilegales. En conclusión, el SOC tiende a actuar como un factor protector individual respecto al consumo de sustancias durante la adolescencia, pero la influencia del grupo de iguales parece moderar dicho efecto protector del SOC.

Prevención del consumo de alcohol en la adolescencia

  • Galbe Sánchez-Ventura J, Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia. (2012).
  • Revista Pediatría de Atención Primaria, 14(56) (Octubre/Diciembre).
Abstracto

El consumo de alcohol en la adolescencia es un importante problema de salud pública en España y en todos los países occidentales. La adolescencia es esa etapa de la vida en la que el individuo transita desde la dependencia física y emocional de la infancia a la independencia del adulto. El adolescente se enfrentará tarde o temprano con el dilema de su consumo; esta situación se produce en nuestro medio entre los 13 y los 14 años.

En este artículo se aborda de forma general el problema del consumo de alcohol en la adolescencia: prevalencia, riesgos e intervenciones preventivas desde la familia y el ámbito sanitario.

Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas en adolescentes y diferencias según edad y sexo

  • López Larrosa, S., & Rodríguez-Arias Palomo, J. L. (2010). 
  • Psicothema, 22(4), 568–573.
Abstracto

El consumo de drogas en adolescentes es un tema de gran importancia debido a sus implicaciones sociales y personales. Esta investigación aplicó el cuestionario CTCYS a 2,440 adolescentes con el fin de identificar factores de riesgo y protección en diferentes áreas como la comunidad, la familia, la escuela y el grupo de iguales/individuo. Se encontró que los factores de protección son altos, mientras que los factores de riesgo son elevados en la comunidad, la escuela y el individuo. Además, se observó que los adolescentes mayores presentan más riesgos y menos protección que los más jóvenes, y se encontraron diferencias según el sexo, con los chicos teniendo menos protección y más riesgos que las chicas. Los factores de riesgo más relacionados con el consumo de sustancias incluyen la disponibilidad de drogas, las actitudes familiares favorables al consumo, la historia familiar de conducta antisocial, el inicio temprano y el consumo entre amigos, el riesgo percibido y las actitudes favorables al consumo. Por otro lado, en los factores de protección, las habilidades sociales destacan como un elemento importante en la prevención del consumo de alcohol. 

Influencia de los modelos sociales en el consumo de alcohol de los adolescentes

  • Espada Sánchez, J. P., Pereira, J. R., & García-Fernández, J. M. (2008).
  • Psicothema, 20(4), 531-537.
Abstracto

El objetivo de este estudio fue investigar la relación entre el consumo de alcohol en adolescentes y el consumo de alcohol en sus modelos más cercanos. La muestra consistió en 536 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de una zona rural. Se empleó análisis de regresión logística para establecer modelos de consumo, utilizando como criterio el consumo de alcohol de los padres, hermanos y mejor amigo del adolescente.

Los resultados mostraron que el consumo de alcohol de estos modelos cercanos explicaba el consumo de alcohol del adolescente, así como su actitud hacia la droga, intención de consumo, percepción normativa y percepción de riesgo. Se destacó que el principal predictor del consumo de alcohol en el adolescente fue el consumo de alcohol del mejor amigo (OR= 13.04; IC 95%= 8.14-20.91), seguido por el consumo de alcohol de los hermanos (OR= 1.85; IC 95%= 1.12-3.04).

Además, se encontró que la intención de consumo aumentaba significativamente cuando el padre, el hermano y especialmente el mejor amigo eran bebedores. Específicamente, la probabilidad de tener la intención de consumir alcohol aumentaba considerablemente si el mejor amigo del adolescente era bebedor (OR= 4.33; IC 95%= 2.55-7.36). Estos resultados sugieren que el entorno social, especialmente la influencia del grupo de iguales, juega un papel significativo en el consumo de alcohol de los adolescentes.

Estudios

 

Estudio descriptivo sobre la situación demográfica y perfiles formativos de los y las profesionales de prevención de adicciones. Opciones de futuro.

  • Autoría: Villanueva-Blasco, V.J., Amatller, O., Isorna, M., Otero-Requeijo, M., y Ramírez de Arellano, A.
  • Edita: Ministerio de Sanidad. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
  • Año: 2024
Abstracto

«Este estudio busca identificar y analizar las necesidades formativas, logísticas y de apoyo que precisan los y las profesionales de la prevención de adicciones en España. Asimismo, pretende ofrecer una visión crítica de los desafíos más acuciantes en este ámbito, tales como la transferencia de la evidencia científica a la praxis profesional, la profesionalización y mejora de las condiciones laborales, y el inminente relevo generacional al que nos enfrentamos. A través de una combinación de metodologías cualitativas y cuantitativas, este estudio aspira a sentar las bases para el análisis, la reflexión y el diseño de las futuras políticas públicas en materia de prevención de adicciones, tanto a nivel estatal, como autonómico, provincial y municipal.

En conclusión, intenta contribuir a una comprensión más profunda de las complejidades de la prevención de adicciones en nuestro país y a la creación de entornos de trabajo más eficaces y sostenibles para los y las profesionales que se dedican a esta noble y crucial tarea.»

Monografía  sobre alcohol 2024. Consumo y consecuencias

  • Autoría: Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA). Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD)
  • Edita: Ministerio de Sanidad
  • Año: 2024
Abstracto

«Para poder reducir los daños producidos por el consumo de alcohol es necesario un abordaje intersectorial y construirlo requiere analizar y utilizar los datos y el conocimiento disponibles. Para contribuir a este proceso, con voluntad de agrupar en un documento integral mucha de la información ya existente que se encuentra dispersa en diferentes fuentes, el OEDA elaboró una primera monografía sobre alcohol, publicada por la DGPNSD en 2021.

La nueva monografía que ahora presentamos actualiza la información sobre alcohol, incorporando nuevos datos procedentes de los sistemas de información del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA) junto con información de otras fuentes fiables relevantes. Así, estas monografías aspiran a ser un documento útil para todos los actores implicados, con una vocación de actualización periódica que permita disponer de información sobre alcohol reciente en cada momento.»

Suscríbete a nuestra lista de correo

Redes Sociales DIGITAS

Conecta con nosotros, mánda tu feedback, interactua, conoce las novedades y actualidad de los contenidos DIGITAS a traves de nuestras redes sociales 

Convocatoria 2021 – «Proyectos Pruebas de Concepto»

Esta web es parte del proyecto de I+D+i DIGITAS: Herramienta DIGItal de transferencia de contenidos y  recursos para abordar el Trastorno de Ansiedad Social y otros problemas emocionales en  adolescentes PDC2021-121882-I00, financiado/a por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033/ y por la Unión Europea “NextGenerationEU”/PRTR.

UNIVERSIDAD DE  JÁEN

Campus Las Lagunillas s/n, 23071 Jaén

953 21 21 21 

info@digitas.es