
Artículos
Científicos para Profesionales
Recopilación de artículos científicos e investigaciones, realizados por distintos profesionales de la salud mental, de utilidad para ampliar conocimiento específico sobre la Prevención de Suicidio.

Artículos dirigidos a profesionales de la
salud mental
Gender differences in adolescents with suicidal behaviour: Personality and psychopathology
- Villar-Cabeza, F., Lombardini, F., Sánchez-Fernández, B., Vila-Grifoll, M., Esnaola-Letemendia, E., Vergé-Muñoz, M., Navarro-Marfisis, M. C., & Castellano-Tejedor, C. (2022).
- Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 9(2), 16-25.
- DOI: 10.21134/rpcna.2022.09.2.2
Abstracto
Este estudio investiga las diferencias de género en adolescentes con conducta suicida, centrándose en la personalidad, la psicopatología y la gravedad clínica. Se llevó a cabo un estudio transversal con 92 adolescentes hospitalizados por conductas suicidas, evaluando su personalidad y gravedad clínica mediante el Inventario Clínico de Adolescentes de Millon (MACI). Los resultados muestran que las dimensiones de personalidad más comunes para ambos géneros fueron Introversivo, Auto-punitivo, Pesimista, Oposicionista, Tendencia límite e Inhibido. Sin embargo, los hombres puntuaron más alto en Inhibido, mientras que las mujeres lo hicieron en Egocéntrica. En términos de gravedad clínica, las mujeres mostraron una mayor predisposición delictiva, mientras que los hombres presentaron más sentimientos ansiosos, afecto depresivo, tendencia suicida y reportaron más abuso en la infancia. Estos hallazgos resaltan la importancia de intervenciones universales para fomentar la búsqueda de ayuda psicológica, especialmente entre los hombres, y la necesidad de diseñar tratamientos personalizados para adquirir habilidades de gestión emocional en ambos géneros.
Family Factors Related to Suicidal Behavior in Adolescents
- Alvarez-Subiela, X., Castellano-Tejedor, C., Villar-Cabeza, F., Vila-Grifoll, M., & Palao-Vidal, D. (2022).
- International Journal of Environmental Research and Public Health, 19, 9892.
- DOI: 10.3390/ijerph19169892
Abstracto
Esta investigación tiene como objetivo examinar cómo los patrones familiares, incluido el apego, la vinculación y el funcionamiento familiar, junto con los acontecimientos vitales estresantes, pueden influir en el desarrollo de conductas suicidas en adolescentes. Se llevó a cabo un estudio de casos y controles con cien adolescentes de 12 a 17 años (50 casos, 50 controles) entre 2018 y 2020. Los resultados indican que el vínculo familiar caracterizado por el control negligente o sin afecto, el apego inseguro y los acontecimientos vitales estresantes son factores de riesgo significativos para la conducta suicida. Por el contrario, el cuidado parental y la seguridad familiar actúan como factores protectores. En conclusión, se sugiere que las intervenciones familiares y el desarrollo de habilidades de afrontamiento son cruciales para la prevención del suicidio en adolescentes, basándose en estos hallazgos.
Perfiles psicológicos del adolescente con conducta suicida
- Villar Cabeza, F., Castellano Tejedor, C., Sánchez Fernández, B., Verge Muñoz, M., & Blasco Blasco, T. (2017).
- Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 34(1), 7-18.
Abstracto
La necesidad de prevenir muertes evitables y contener el impacto emocional que genera la conducta suicida requiere de estudios que permitan entender mejor el fenómeno, con el fin de incrementar la eficacia de las estrategias preventivas e interventivas. Clasificar la conducta suicida permitiría un mejor abordaje de esta problemática tan heterogénea, con influencias culturales, evolutivas y de género.
Este trabajo pretende describir diferentes perfiles psicológicos prototípicos del adolescente con conducta suicida, a partir de una propuesta de clasificación ya existente que se amplía con otras variables clínicas de relevancia. Para ello, se diseñó un estudio transversal descriptivo-correlacional con pacientes de entre 8-17 años, visitados en Urgencias por conducta suicida entre noviembre del 2013 y diciembre del 2014. Los datos se obtuvieron a partir de entrevistas clínicas. La propuesta de clasificación mostró que los adolescentes del grupo I, el más prevalente (60%), se caracterizaron por presentar mayor prevalencia de rasgos desadaptativos de personalidad, trastorno de conducta, más ingresos hospitalarios y autolesiones y la mitad de ellos presentaron antecedentes de conducta suicida. Los del grupo II (30%), presentaron mayor prevalencia de trastornos del estado de ánimo. El grupo III (10%), mostró un alto porcentaje de tentativas autolíticas (>75%) respecto a otras conductas suicidas, identificando los conflictos relacionales como desencadenantes más frecuentes. La obtención de estos perfiles prototípicos y sus correspondientes características clínicas y psicopatológicas, permite sugerir diferentes procesos de tratamiento ajustados a cada uno de los procesos descritos.
Características epidemiológicas de las tentativas de suicidio en adolescentes atendidos en Urgencia
- Margarit-Soler, A., Martínez-Sanchez, L., Martínez-Monsenya, A., Trenchs Sainz-de la Maza, V., Picouto-González, M. D., Villar-Cabeza, F., & Luaces-Cubells, C. (2015).
- Anales de Pediatría, 85, 13-17.
- DOI: 10.1016/j.anpedi.2015.04.022
Abstracto
La tentativa de suicidio en adolescentes es un serio problema de salud a nivel global, requiriendo medidas preventivas que se basen en la identificación de factores de riesgo. Este estudio retrospectivo se centró en describir y analizar las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes menores de 18 años que acudieron al Servicio de Urgencias Pediátrico (SUP) después de intentar suicidarse entre 2008 y 2012. Se analizó una muestra de 241 pacientes, predominantemente mujeres (84,2%) con una mediana de edad de 15,6 años. La mayoría de los pacientes (65,1%) tenían antecedentes psiquiátricos, siendo el trastorno depresivo el más común. La intoxicación medicamentosa fue el método suicida más frecuente, presente en el 94,2% de los casos. La presencia de ideación suicida previa a la tentativa fue más común en varones y en aquellos con antecedentes de intentos suicidas previos, y se asoció con un mayor riesgo de secuelas. En pacientes con intoxicación, esta ideación se relacionó además con antecedentes psiquiátricos y la aparición de síntomas de toxicidad. En conclusión, los pacientes varones con antecedentes psiquiátricos, historial de intentos de suicidio previos y/o síntomas de toxicidad al momento de la atención en el SUP, tienden a presentar más frecuentemente ideación suicida previa a la tentativa, lo que sugiere mayor gravedad y riesgo de repetición. Estos pacientes necesitan una evaluación psiquiátrica cuidadosa y un seguimiento cercano.
Prevalencia y modelo predictor de la tendencia suicida en adolescentes
- López-Villalobos, J.A., López-Sánchez, M.V. & Andrés-de Llano, J.M. (2025).
- Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 12(1), 21-30.
Abstracto
El principal objetivo de nuestra investigación es estudiar la prevalencia de tendencia, ideación, planificación y tentativa suicida en los adolescentes.
Un segundo objetivo es encontrar los modelos más parsimoniosos capaces de predecir esas dimensiones. Para responder a esos objetivos se utilizó un diseño de investigación descriptivo y analítico, con un muestreo aleatorio de adolescentes en población general (n = 461). El instrumento de medida utilizado fue el Inventario Clínico para Adolescentes de Millon. La prevalencia de la tendencia suicida fue el 6.5% y de la ideación, planificación o tentativa suicida 9.4%. El modelo más parsimonioso predictor de tendencia suicida incluye personalidad pesimista, abusos en la infancia y discusiones familiares (predice el 98.8% de casos). El modelo parsimonioso predictor de ideación suicida incluye personalidad pesimista, límite, menos introvertida, sexo masculino y tener abusos en infancia (predice el 95.9% de casos). El modelo parsimonioso predictor de planificación suicida incluye personalidad oposicionista y tener abusos en infancia (predice 88.3% de casos). El modelo predictor de tentativa suicida incluye abusos en infancia (predice 86% de casos). Este estudio ofrece una imagen novedosa de modelos predictores que puede tener utilidad para los programas de prevención e intervención sobre el comportamiento suicida.
Conducta Suicida, Salud Mental y Acontecimientos Vitales Estresantes en Adolescentes
- López-Fernández, F.J., Moreno-Amador, B., Falcó, R., Soto-Sanz, V., Marzo, J.C., Ibáñez, M.I., Cervin, M. & Piqueras, J.A. (2024).
- Psicothema, 36(4), 351-360.
- DOI: 10.7334/psicothema2023.126
Abstracto
Antecedentes: La adolescencia es un periodo importante del desarrollo en el que pueden aparecer problemas psicológicos, incluyendo conducta suicida. Además, experimentar acontecimientos vitales estresantes (AVEs) puede contribuir a su aparición, aunque el impacto de distintos tipos de AVEs ha sido escasamente examinado. Este estudio pretende analizar asociaciones entre diferentes AVEs, problemas psicológicos, bienestar subjetivo y conducta suicida en adolescentes. Se desarrolló un nuevo instrumento —Stressful Life Events Checklist for Adolescents (SLECA)— donde los AVEs se clasificaron como: leves/graves, dependientes/independientes, interpersonales/no-interpersonales y crónicos/episódicos. Método: Se incluyeron dos oleadas. 5.610 adolescentes participaron en la primera y 2.312 en la segunda.
Resultados: Los AVEs graves-dependientes-interpersonales-episódicos se asociaron fuertemente a problemas exteriorizados; los AVEs graves- dependientes-no-interpersonales-episódicos mostraron la más alta relación con problemas de atención e hiperactividad; y los AVEs graves-independientes-crónicos se asociaron tanto a bajo bienestar subjetivo como a problemas interiorizados. Los AVEs académicos y relacionados con problemas con los iguales se relacionaron con problemas psicológicos y bajo bienestar subjetivo. Controlando por variables de salud mental, la conducta suicida se asoció a AVEs graves-independientes-crónicos y a los relacionados con victimización y problemas con la sexualidad.
Conclusiones: El SLECA es un instrumento útil para evaluar AVEs en adolescentes, desenredando las interrelaciones entre AVEs, salud mental y conducta suicida.
El Cuestionario de Ideación Suicida (QSI): Propiedades Psicométricas de un Instrumento Breve Para Medir la Ideación Suicida en Poblaciones Clínicas de Adultos y Adolescentes
- Cona, M.J., Kells, W.M., Suarez. C., Flynn, D., Spillane, A. & Owens, A. (2024).
- Psicothema, 36(4), 361-368.
- DOI: 10.7334/psicothema2023.252
Abstracto
Antecedentes: Identificar métodos precisos para evaluar ideación suicida es importante. La falta de una definición universal de ideación suicida ha complicado su evaluación. Este estudio describe el desarrollo de un instrumento breve de pensamientos de suicidio.
Método: El Cuestionario para Ideación Suicida (CIS) se desarrolló a partir de tres medidas establecidas de ideación suicida. Se eliminaron los ítems de actos o conductas y, para los ítems restantes, se aplicó la definición de ideación suicida de Posner et al. (2007). El cuestionario final tuvo 6 ítems. Se incluyeron adultos (n = 192) y adolescentes (n = 152) de centros de salud mental del servicio de salud pública de Irlanda.
Resultados: El CIS demostró una excelente fiabilidad en adultos (α = 0,91) y adolescentes (α = 0,90). En un análisis factorial exploratorio, se identificó una solución de un solo factor que explicó el 70% y el 66% de la varianza en adultos y adolescentes, respectivamente. AAdemás, se demostraron relaciones con otras variables por medio de correlaciones entre el QSI y medidas de depresión, desesperanza y síntomas límite (r = 0,48 – 0,68).
Conclusiones: Los resultados sugieren que el QSI puede ser un método fiable y válido para evaluar ideación suicida.
El Rol Moderador de la Comunicación Familiar en la Ideación Suicida y la Victimización en Adolescentes
- Buelga, S., Cava, Mª.J., Ortega-Barón, J., Goossens, L. & Moreno Ruiz, D. (2024).
- Psicothema, 36(4), 369-379.
- DOI: 10.7334/psicothema2023.161
Abstracto
Antecedentes: La victimización tradicional entre iguales y la cibervictimización son factores de riesgo predictores de la conducta suicida en adolescentes. La comunicación familiar es un factor protector todavía muy escasamente estudiado en la problemática específica de la ideación suicida en adolescentes que sufren victimización tradicional y cibervictimización. El objetivo del presente estudio fue analizar con dos modelos diferentes de mediación moderada los efectos directos e indirectos -mediadores- de la victimización tradicional y de la cibervictimización en la ideación suicida en adolescentes; así como el rol moderador de la comunicación familiar en las relaciones entre victimización tradicional, cibervictimización e ideación suicida. Método: Participaron 1007 adolescentes (51.9% chicos), entre los 12 y 18 años. Resultados: Se confirmaron efectos directos e indirectos significativos de la victimización tradicional y de la cibervictimización en la ideación suicida. La comunicación familiar moderó los efectos directos de la cibervictimización en la ideación suicida, pero no los efectos directos de la victimización tradicional en la ideación suicida. También, moderó la relación entre victimización tradicional y cibervictimización. Conclusiones: La comunicación familiar es un factor protector que disminuye la cibervictimización en adolescentes que sufren victimización tradicional y que reduce la ideación suicida en víctimas de cibervictimización.
Conducta Suicida en Adolescentes: un Estudio Ecológico-Relacional
- Jiménez, T.I., Estévez-García, F. & Estévez, E. (2024).
- Psicothema, 36(4), 389-402.
- DOI: 10.7334/psicothema2023.258
Abstracto
Antecedentes: Este estudio analiza factores del contexto ecológico-relacional de adolescentes en la conducta suicida. Particularmente, el acoso y ciberacoso entre iguales, el clima del aula, la violencia y victimización en la pareja, los estilos de socialización parental y la violencia filio-parental. Método: Participaron 2,977 adolescentes españoles de siete centros de Educación Secundaria Obligatoria de 11-17 años (M = 14.0; DT = 1.40; 51,5% chicas). Se realizaron análisis de regresión logística multivariada y un análisis de conglomerados de dos pasos. Resultados: Se observó prevalencia de pensamientos suicidas en el 43,3% de la muestra, y el 7,7% informó intentos de suicidio. Los adolescentes con victimización alta/baja (ORa = 3.10, p < .001) y alta cibervictimización (ORa = 1.67, p < .001) estaban en mayor riesgo. Sin embargo, una alta implicación en ciberbullying (ORa = 0.55, p < .001) y no tener pareja (ORa = 0.61, p < .001) se mostraron factores protectores. Análisis específicos de género subrayaron distintos efectos de interacción, y el estilo de socialización negativo en la madre fue importante en la conducta suicida en chicas (ORa = 1.57, p = .05). Conclusiones: Es necesario un enfoque ecológico-relacional y de género para comprender y prevenir la conducta suicida en adolescentes.
Programas de intervención para la prevención del suicidio con jóvenes, sus familiares y amigos: una revisión sistemática
- López-Díaz, R., Rivera-Heredia, M.E., Morales-Rodríguez, M., Hermosillo-De la Torre, A.E., Salazar-García, M.A., y González-Betanzos, F. (2024).
- Revista de Psicología y Educación, 19(2), 128-138.
- DOI: 10.23923/rpye2024.02.257
Abstracto
El suicidio es un problema de salud a nivel mundial, con un alto número de personas que se quitan la vida cada año. Por ello, la presente revisión sistemática tiene como objetivo analizar los programas de intervención más utilizados para la prevención del suicidio en jóvenes, a nivel selectivo e indicado, identificando cuántos de ellos involucran a familiares y amigos, para poder entresacar elementos clave que puedan ser útiles en el diseño de una propuesta de intervención culturalmente adecuada a la población local.
Método: La búsqueda se realizó en PubMed, PsychINFO y Google Scholar. Se analizó la eficacia de los programas dirigidos a jóvenes con enfoque en los que involucraban a familiares y amigos.
Resultados: Tras seleccionar 13 artículos, se encontró que los programas tienen impactos positivos al reducir la ideación y los intentos de suicidio en los jóvenes. Aunque hay muchos estudios sobre la prevención del suicidio, son limitados los que incluyen a familiares y amigos.
Conclusiones: se evidencia que su incorporación puede convertirse en un potenciador y un blindaje protector del tratamiento. Por lo tanto, se sugiere tomar en cuenta la familia y amigos en el diseño de futuros programas
Programa de prevención del suicidio en adolescentes: una revisión sistemática
- González Sánchez, M., Gil Madrona, P., Losada Puente, L., & García Perales, R. (2024).
- European journal of education and psychology, 17(1).
Abstracto
El objetivo del estudio fue realizar una revisión sistemática de los programas de prevención del suicidio en adolescentes, guiada por la declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Se realizó una búsqueda en bases de datos internacionales (PsycInfo, Scopus y Web of Science), empleando como criterios de inclusión: (a) programas de prevención del suicidio o mejora de la salud mental; (b) destinados a adolescentes, o (c) formación de adultos en prevención del suicidio en adolescentes. Se seleccionaron estudios de los últimos cinco años, periodo 2019-2023. Se excluyeron estudios de caso único para evitar posibles sesgos asociados a estudios individuales. La muestra inicial se compuso de 4.320 artículos, mientras que, tras un análisis exhaustivo de los artículos, la muestra final se compuso de 20 artículos con programas desarrollados, principalmente, en Estados Unidos (n = 7) y Australia (n = 5), en su mayoría, dirigidos a adolescentes de 12-22 años (n = 18).
Los resultados respaldaron la relevancia de estos programas para reducir la ideación suicida, aumentar la confianza y conocer herramientas e instituciones de prevención del suicidio. Destacaron actividades centradas en la detección, conocimiento y búsqueda de ayuda, En ocho estudios, se encontró que el programa realizado tuvo un mayor impacto en mujeres, dado que pusieron en práctica los aprendizajes de los talleres realizados. En conclusión, se constataron los beneficios de la prevención ante el riesgo de suicidio en adolescentes, destacándose algunas características esenciales; además, su escasa presencia en España ofrece un campo de trabajo de interés, observándose la importancia de incorporar la actividad física como aspecto clave de abordar la presión, depresión y estrés asociados al riesgo de suicido en adolescentes.
Eficacia de los tratamientos psicológicos para los comportamientos autolesivos suicidas y no suicidas en adolescentes
- Carrasco, M.Á., Carretero, E.M., López-Martínez, L.F., & Pérez-García, A.M. (2023).
- Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 10 (1).
Abstracto
Los comportamientos autolesivos y suicidas en adolescentes, por su creciente prevalencia como por sus fatales consecuencias, son en nuestros días un problema de salud pública que requiere de intervenciones eficaces. Con el objetivo de dilucidar los tratamientos psicológicos que, hasta la fecha, mejor funcionan para reducir o eliminar estos comportamientos, se realizó una revisión de estudios de metaanálisis y revisiones sistemáticas en las bases de datos PsycArticles, PsycInfo y MEDLINE. Los criterios de elegibilidad establecidos permitieron la selección final de 10 registros.
Los resultados mostraron una elevada heterogeneidad y un alcance limitado de los tratamientos psicológicos con tamaños del efecto de pequeños a moderados tanto para las conductas autolesivas, como para la ideación suicida, la suicidabilidad y especialmente para la intención suicida. Estos efectos tendían a debilitarse o desaparecer en el medio y largo plazo. La Terapia Dialéctica Conductual (TDC) resultó ser comparativamente la que mejores resultados obtuvo de las intervenciones analizadas. El alcance restringido de los resultados y las importantes limitaciones metodológicas halladas alertan de la necesidad de más investigación, así como del futuro diseño de intervenciones específicas para este tipo de problemas.
Conducta suicida y autolesiva en adolescentes, un problema sin resolver: Una revisión compresiva
- Bello, I., Rodríguez Quiroga, A., & Quintero, J. (2023).
- Actas españolas de psiquiatría, 51(1), 10-20.
Abstracto
La adolescencia y el inicio de la edad adulta son momentos clave en el neurodesarrollo, periodos en los que la expresión genética y hormonal coincide con influencias potentes del entorno, actuando de forma intensa y aguda en los jóvenes.
Las conductas autolesivas en los jóvenes constituyen un fenómeno preocupante por su elevada prevalencia y por el aumento progresivo de la incidencia en los últimos años. El suicidio es la segunda causa de muerte en adolescentes en nuestro país.
Es importante por tanto conocer los factores de riesgo asociados a la conducta suicida en este grupo de edad, así como estrategias de prevención y tratamiento. En este contexto, se considera necesario profundizar acerca de las autolesiones no suicidas: un fenómeno que aparece con elevada frecuencia en la adolescencia y que, si bien guarda relación con la conducta suicida, tiene unas características que lo diferencian claramente de ésta.
Históricamente, las Autolesiones No Suicidas (de ahora en adelante ANS) se consideraban un problema poco frecuente, pero en las últimas décadas se ha observado un incremento en jóvenes y adolescentes sin un trastorno psiquiátrico de base.
Conducta suicida en adolescentes a revisión: creando esperanza a través de la acción
- Fonseca Pedrero, E., Pérez-Abéniz, A. & Al-Halab, S. (2022).
- Papeles del psicólogo, 43(3), 173-184.
Abstracto
La conducta suicida es un problema socio-sanitario de primer orden. El objetivo general de este trabajo es realizar una revisión narrativa de la conducta suicida en adolescentes. Básicamente, se trata de introducir este tópico a los profesionales de la Psicología y a la sociedad en su conjunto de cara a su formación, información, sensibilización y concienciación. Con este fin, en primer lugar, se realiza una delimitación conceptual de la conducta suicida. A continuación, se abordan cuestiones epidemiológicas. En tercer lugar, se introducen los modelos psicológicos más relevantes. En cuarto lugar, se abordan los factores de riesgo y protección de la conducta suicida en adolescentes.
Seguidamente, se explican algunas de las herramientas de evaluación disponibles en español para este sector de la población. Posteriormente, se comentan los principales modelos de prevención focalizando el discurso en la importancia de los entornos educativos. También se introducen los tratamientos psicológicos empíricamente apoyados para el abordaje de la conducta suicida en adolescentes. Finalmente, se comentan líneas de investigación futuras y se realiza una breve recapitulación a modo de conclusión.
Suicidio, adolescencia, redes sociales e internet
- Luis Fernando López Martínez. (2020).
- Norte de Salud Mental, 17(63), 25-36.
Abstracto
El suicidio es un fenómeno de naturaleza multifactorial, y que, en la actualidad, con la aparición de las nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC), supone un nuevo escenario y con él, un nuevo problema para la prevención de la conducta suicida. En este contexto, nace un nuevo concepto, el cibersuicidio, que hace referencia a la acción de quitarse la vida, motivado por la influencia, entre otras variables, de páginas prosuicida, foros y salas de chat en Internet. Este estudio trata de replicar, con las adaptaciones oportunas, la investigación realizada por Biddle, Donovan, Hawton, Kapur y Gunnel (2008) sobre los contenidos prosuicida que son encontrados mediante motores de búsqueda en Internet y observados por usuarios con ideación suicida en España, así como las medidas que desde el ámbito jurídico permanecen presentes ante el fenómeno y el conflicto surgido con la libertad de información y expresión en el Ciberespacio.
Autolesiones online entre adolescentes españoles: análisis de la prevalencia y de las motivaciones
- Gámez-Guadix, M., Almendros, C., Rodríguez-Mongradón, L. & Mateos-Pérez, E. (2020).
- Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7(1), 9-15.
Abstracto
Las autolesiones online (“digital self-harm”) consisten en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, como Internet y el teléfono móvil, para colgar, enviar o compartir contenidos que incluyen autolesiones físicas o que resultan dañinos o humillantes para uno mismo. El primer objetivo de este estudio consistió en examinar la prevalencia de diferentes formas de autolesiones online entre adolescentes. El segundo objetivo fue el de analizar las motivaciones para implicarse en autolesiones online empleando, para ello, una metodología cualitativa de análisis de contenido.
La muestra de este estudio estuvo compuesta por 794 participantes (50.6% mujeres) entre 12 y 18 años (M = 14.29 y DT = 1.64). El 7.9% de los adolescentes reconoció haberse provocado algún daño físico y contarlo en Internet y el 3.8% haber publicado las fotos de una autolesión en Internet. Las motivaciones más frecuentes para implicarse en autolesiones online fueron: 1) hacerlo como una expresión de malestar; 2) buscar desahogo o alivio; 3) buscar la atención y comprensión de otros; 4) ver la reacción de otros; 5) porque consideraban que era gracioso; y 6) porque otros lo hacen o es “una moda”. Los resultados sugieren que nos encontramos ante un problema preocupante que requiere ser mejor investigado.
Evaluación de la conducta suicida en adolescentes: A propósito de la Escala Paykel de suicidio
- Fonseca-Pedrero, E., & Pérez de Albéniz, A. (2020).
- Papeles del Psicólogo / Psychologist Papers, 41(2), 106-115.
- DOI: 10.23923/pap.psicol2020.2928
Abstracto
La conducta suicida es un desafío socio-sanitario a nivel global, y en el contexto de la psicología española, hay escasez de instrumentos de medida validados y adaptados a la población adolescente. Por tanto, este trabajo tiene como objetivo presentar la Escala Paykel de Suicidio como una herramienta de evaluación de la conducta suicida en jóvenes españoles. En primer lugar, se ofrece una breve definición conceptual de la conducta suicida, se mencionan datos epidemiológicos, modelos psicológicos y factores de riesgo y protección. En segundo lugar, se destaca la importancia de la evaluación de la conducta suicida en la detección, identificación, prevención e intervención, así como en la comprensión de este fenómeno. En tercer lugar, se presenta la Escala Paykel de Suicidio, describiendo sus propiedades psicométricas y su adaptación a adolescentes españoles. Finalmente, se concluye resaltando la utilidad de esta escala como un instrumento breve, sencillo y útil para la valoración y el cribado de la conducta suicida en adolescentes. Se destaca su aplicación en evaluaciones de salud mental, exploraciones psicopatológicas y en contextos educativos, sanitarios y sociales. Es crucial que los profesionales de la psicología dispongan de herramientas adecuadas para la evaluación de la conducta suicida, con el fin de tomar decisiones fundamentadas y optimizar la gestión de recursos educativos y sociosanitarios.
Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento de suicidio en adolescentes: revisión sistemática
- Hernández-Bello, L., Hueso-Montoro, C., Gómez-Urquiza, J. L., & Cogollo-Milanés, Z. (2020).
- Revista Española de Salud Pública, 94, e202009094
Abstracto
Fundamentos: El suicidio es una de las principales causas de muerte entre los adolescentes a nivel mundial. Identificar los factores de riesgo asociados a este problema es fundamental para diseñar intervenciones efectivas y oportunas. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y los factores asociados a la ideación e intento de suicidio en adolescentes. Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura, utilizando bases de datos como Cuiden, Lilacs, Pubmed/Medline, Scielo, Science Direct, Scopus y Ebsco. La búsqueda se llevó a cabo entre enero y febrero de 2019, utilizando los términos «Suicidio», «Factores de riesgo» y «Adolescentes». La calidad metodológica de los estudios seleccionados se evaluó mediante una guía específica para estudios observacionales epidemiológicos. Se realizó una síntesis cualitativa de los hallazgos, y se aplicó la técnica de conteo de votos y el test del signo. Resultados: Se identificaron 23 estudios relevantes. Se observó una prevalencia variable de la conducta suicida en adolescentes. Los factores asociados incluyeron el consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas, que aumentaron el riesgo en un 30%, así como la depresión, ansiedad, antecedentes familiares de suicidio (43%), relaciones conflictivas con los padres (56%), maltrato físico y psicológico, desesperanza, bajo rendimiento escolar y antecedentes de ideas previas de suicidio. Conclusiones: Si bien la prevalencia de la conducta suicida varió en la población adolescente, varios estudios reportaron un porcentaje elevado de ideación e intentos de suicidio, directamente relacionados con diversos factores de riesgo. Estos hallazgos resaltan la importancia de abordar tanto los factores de riesgo individuales como los contextuales en la prevención y la intervención en el suicidio adolescente.
Revisión sistemática de programas de prevención del suicidio en adolescentes de población comunitaria
- Soto-Sanz, V., Ivorra-González, D., Alonso, J., Castellvi, P., Rodriguez-Marín, J., & Piqueras, J. A. (2019).
- Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(3), 62-75.
- DOI: 10.21134/rpcna.2019.06.2.1
Abstracto
Durante los últimos años, el suicidio en la población de 12 a 25 años ha experimentado un preocupante aumento, convirtiéndose en la segunda causa de fallecimiento en este grupo etario. Ante esta problemática, se ha evidenciado que la implementación de programas de prevención en esta población es posible y efectiva. A pesar de que se han desarrollado diversos programas de prevención dirigidos a adolescentes en diferentes comunidades, los resultados han mostrado cierta variabilidad en su eficacia. Este artículo presenta una revisión sistemática de los programas de prevención a nivel internacional dirigidos a adolescentes, con el objetivo de evaluar su efectividad. Se realizaron búsquedas en diversas bases de datos, seleccionando estudios que cumplieran con criterios específicos de inclusión, como la medición de la eficacia del programa de prevención primaria del suicidio, la población objetivo de 0 a 20 años, la inclusión de ideación y/o intento de suicidio, entre otros. El análisis de los 37 estudios seleccionados reveló que, tras la intervención, se observaron diferencias estadísticamente significativas en diversos indicadores, como comportamientos suicidas, depresión, conocimiento sobre el suicidio, desesperanza, ansiedad, consumo de alcohol y drogas, factores familiares y sociales, habilidades de afrontamiento y malestar. Sin embargo, a pesar de los resultados positivos observados en algunos programas, se identificó una falta de información suficiente para evaluar adecuadamente la eficacia de dichas intervenciones en relación con el tamaño del efecto y la aleatorización de la muestra. Por lo tanto, aunque estos programas pueden representar un importante apoyo en la prevención del suicidio adolescente, aún se requiere de más investigación para comprender completamente su impacto y eficacia.
Libros recomendados
Morir antes del suicidio
- Autor: Francisco Villar Cabeza
- Año: 2022
- Editorial: Herder
Sinopsis
«Este no es un libro sobre la muerte, de esa no sé nada. Este es un libro sobre la vida, y de ella sé algunas cosas, al menos todas las que me han explicado quienes han querido abandonarla de forma prematura».
El suicidio en la adolescencia es una tragedia, una catástrofe sin retorno para la persona y un súbito cataclismo que marcará para siempre a la familia y al entorno. En la actualidad, está considerado como un problema de salud pública que, en el peor de los casos, acaba con la pérdida de muchos años potenciales de vida.
Estas páginas son fruto de un trabajo de reflexión compartida, que pretende aproximar algunas claves de la conducta suicida a los diferentes agentes implicados en la vida de los adolescentes. Su intención es ofrecer respuestas claras y útiles para el abordaje de la problemática. Se ejemplifica con experiencias reales para cumplir con el compromiso contraído con las familias, el de transformar aquel dolor pasado en prevención y ayuda futuras.
Palabras que curan: El poder de las palabras en la prevención del suicidio y la autolesión
- Autor: Luis Fernando López Martínez
- Año: 2023
- Editorial: Letra Minúscula
Sinopsis
Esta obra presenta una guía útil para ayudarnos a comprender y comunicarnos de una forma más humana y compasiva con el dolor y la desesperanza relacionados con la prevención del suicidio y la autolesión. Esta guía pretende ser un marco de referencia para generar conciencia, reducir el estigma y promover la búsqueda de ayuda. Aprenderemos a reconocer diferentes aspectos de una comunicación eficaz relacionadas con la prevención y el acompañamiento ante situaciones de riesgo autolíticos, así como a permitir que las personas se abran y hablen de lo que permanece oculto en su más profunda intimidad. Comprenderemos cómo podemos usar un lenguaje sensible para abordar el fenómeno y cómo ofrecer sostén y acompañamiento.
A lo largo de la obra, se establecen pautas y recomendaciones para mejorar nuestra comunicación, destacando la importancia de elegir cuidadosamente las palabras que usamos para relacionarnos de una forma más humanizada, considerada y cálida. Con su enfoque en la importancia del lenguaje y la comunicación se aborda aquello que ha permanecido oculto y silenciado durante toda la historia de la humanidad. Hablemos del suicidio, hablemos de la muerte para sostener la vida.
Guía Práctica de Prevención de la Autolesión y el Suicidio en Entornos Digitales
- Autores: Luis Fernando López Martínez y Eva M. Carretero García
- Año: 2022
- Editorial: Libertas
Sinopsis
Esta Guía nace con la vocación de acercar al lector a la comprensión de las conductas autolesivas y suicidas desde un punto de vista cercano y actual, sin olvidar la realidad 2.0 en la que vivimos, prestando especial atención a la influencia que las nuevas tecnologías de información y comunicación, como las Redes Sociales e Internet, pueden llegar a tener en este tipo de conductas.
Este libro, no es un texto académico ni un artículo científico, es una obra escrita a partir de los conocimientos adquiridos después de muchos años de estudio e investigación, pero como no podía ser de otra manera, también a partir de la experiencia práctica, que pretende dotar a los lectores de unos conocimientos básicos sobre cómo detectar la posible presencia de comportamientos autolesivos, y qué hacer en caso de que aparezcan.
El texto está escrito de una forma asequible y fácil de entender, dejando de lado tecnicismos e intentando que sea una herramienta de prevención lo más práctica y útil posible, siempre desde el mayor de los respetos a la complejidad del tema, y sobre todo a las personas que están atravesando o han pasado por esta difícil situación
Abordaje integral de prevención de la conducta suicida y autolesiva
- Autores: Luis Fernando López Martínez, José Antonio Luengo Latorre, Eva M. Carretero García, Miguel Guerrero Díaz, José Carlos Soto Madrigal, Olga Ramos Calvo
- Año: 2022
- Editorial: Sentir
Sinopsis
El suicidio es considerado uno de los mayores problemas de salud pública de la sociedad moderna, tanto de atención social y sanitaria como educativa, que requiere de una mirada integral y de estrategias de actuación esenciales para su prevención, detección precoz, intervención y posvención. Este libro, lejos de ser un manual sobre la muerte, es un conjunto de reflexiones y aportaciones desde la experiencia y una mirada a la vida con rigor, profesionalidad y humanidad. En el se dota de contenido, educación y visibilidad a lo que se ha mantenido oculto, silenciado y estigmatizado hasta la actualidad: el suicidio y la autolesión. A lo largo de los capítulos se aborda la necesaria prevención del suicidio desde diferentes miradas y enfoques, y se aporta recursos de ayuda a aquellas personas que deben velar y acompañar a las personas que sienten y hacen del dolor la pieza central de su existencia. Saber acompañar, sostener y proteger al resto en sus sombras es vital para avanzar como sociedad. Sin duda, este libro deviene una herramienta imprescindible dirigida a profesionales del mundo de la salud, docentes, familias e interesados en un compendio actualizado, donde nutrir de respuestas útiles el urgente y necesario abordaje de la conducta suicida y autolesiva
Duelo, autolesión y conductas suicida: desafíos en la era digital
- Autor: Luis Fernando López Martínez
- Año: 2020
- Edita: Letra Minúscula
Sinopsis
«El suicida no desea morir, lo que anhela en lo más profundo de su ser es vivir». Esta y otras verdades atraviesan el texto de Duelo, autolesión y conducta suicida: desafíos en la era digital, que busca, desde un lugar de comprensión, de verdad, de investigación, llevar luz a la problemática tan compleja que describe en sus páginas.
Los entornos digitales son parte insustituible de nuestra vida cotidiana y así como traen, entre otros beneficios, información, conexión o entretenimiento, pueden ser un campo fértil para abrumar a personas que no encuentran una salida, que están inmersas en dolores y dificultades que no saben cómo manejar.
Este libro, a través de reflexiones, ejemplos y herramientas de prevención, nos habla del significado y sentido del duelo, de la necesidad de aprender de la pérdida, de curar el amor sin olvidar. Y en ese camino de aprendizaje, nos habla, en definitiva, de la esperanza.
El suicidio en la adolescencia
- Autores: Lucía Pérez Costilla, Nicolás Sánchez Álvarez
- Año: 2023
- Edita: PIRÁMIDE
Sinopsis
Las conductas suicidas en la adolescencia son un fenómeno de gran envergadura. Irrumpen en la vida del adolescente y se expanden afectando a todo su entorno, especialmente a la familia y a la escuela. La comunidad educativa y la directiva de los centros tienen la responsabilidad de velar por el bienestar de todos sus alumnos, así como mantener una buena relación con la familia y los medios de comunicación.
Este libro presenta una guía para los profesores y el equipo directivo de los centros educativos aportando información sobre el fenómeno suicida en la adolescencia, cómo fomentar el bienestar emocional como principal herramienta de prevención y cómo detectar y actuar ante una situación de riesgo y/o conducta suicida. Se estructura en tres partes en las que se abordan los factores de riesgo suicida, signos de alarma e información de programas preventivos desde el enfoque aplicado a los centros educativos.
En la primera parte de la obra se define la idea de muerte y las conductas suicidas en adolescentes, así como fenómenos que rodean el malestar psicológico durante la adolescencia. En la segunda parte se exponen los programas de prevención de las conductas suicidas y las dinámicas que se pueden implementar en los centros educativos para fomentar la prevención. En la tercera parte se incluyen protocolos de actuación ante conductas suicidas en la escuela y se proporcionan instrumentos que pueden servir de guía de actuación ante estas situaciones de estrés e incertidumbre. Con un estilo conciso y práctico, dirigido tanto a docentes como a la dirección de los centros educativos, este manual proporciona una herramienta muy eficaz en la prevención del suicidio y en las actuaciones que pueden llevar a cabo los agentes escolares frente a conductas suicidas.
Manual de psicología de la conducta suicida
- Autores: Susana Al-Halabí, Eduardo Fonseca Pedrero (coords.)
- Año: 2023
- Edita: PIRÁMIDE
Sinopsis
El suicidio es un problema de salud pública. Este Manual de psicología de la conducta suicida está escrito con rigor científico por profesionales de la psicología expertos en este campo de conocimiento. Aúna la experiencia desde el ámbito académico, investigador, clínico, sanitario, educativo y social para ponerla al servicio de todos aquellos profesionales, estudiantes y población general interesados en este complejo fenómeno.
La obra se articula desde una perspectiva fenomenológica, contextual, existencial, multifactorial, psicológica, transdiagnóstica y, sobre todo, basada en la evidencia. Y, si hay algo evidente, es el necesario cambio de paradigma en el estudio de este problema. A pesar de las altas cifras de muertes por suicidio, sigue siendo un fenómeno rodeado de un gran estigma y tabú, así como de mitos y falsas creencias. La conducta suicida es un fenómeno complejo cuya delimitación, evaluación, abordaje clínico, prevención y posvención requieren un enfoque holístico que comprenda tanto a la persona como a su contexto biográfico, social, político y cultural. Su abordaje no es sencillo, pero en este libro el lector encontrará información y la evidencia científica disponible que muestra que el esfuerzo merece la pena y su prevención eficaz es posible.
El objetivo de este libro es integrar el conocimiento disponible en la literatura científica de los últimos años, que ha crecido exponencialmente, para cumplir con una doble perspectiva: una vertiente aplicada y una vertiente académica y científica. El contenido didáctico y riguroso de los capítulos se acompaña de relatos en primera persona, casos clínicos, enlaces web y bibliografía comentada que aportan un valor añadido a esta obra colectiva y gremial. A partir de este manual, los profesionales sanitarios y los agentes encargados de las políticas sociales, sanitarias y educativas podrán tomar decisiones informadas para prevenir la conducta suicida. Su prevención es una corresponsabilidad de todos.
Prevención del suicidio. Consideraciones para la sociedad y técnicas para emergencias
- Autores: Sergio Andrés Pérez Barrero, Jesús Guerra Plaza y Mikel Haranburu Oihardibe
- Año: 2014
Sinopsis
Para entender por qué un paciente ha intentado suicidarse, algunos terapeutas se preguntan ¿por qué yo no me quiero suicidar? La vida, a pesar de todo, todavía merece la pena. Tengo esperanza, motivos por los que vivir, a pesar del sufrimiento. Del placer, disfrutar; del dolor, aprender, dice una antigua máxima. Vivir es sufrir, sobrevivir es lograr encontrar sentido al sufrimiento.
Cuando el sufrimiento o el dolor se vuelven insoportables, cuando se pierde el sentido de la vida y de uno mismo, muchas personas se confiesan muertos vivientes y prefieren que el destino o la suerte decidan por ellos.
Prevenir el suicidio se ha convertido en una de las primeras preocupaciones de los responsables y profesionales sociales y sanitarios. En el libro que presentamos los autores proponemos distintas estrategias y abordajes para prevenir el suicidio, que ya es la primera causa de muerte no natural en las sociedades occidentales y la cuarta causa de muerte en valores absolutos.
El suicidio en adolescentes: factores implicados en el comportamiento suicida
- Autores: José Buendía Vidal, Antonio Riquelme, José Antonio Ruiz
- Año: 2004
Sinopsis
En este libro se llama la atención sobre uno de los aspectos que mejor ponen de manifiesto el malestar familiar y social: el suicidio de los adolescentes. Que se suiciden los jóvenes es inquietante y cuestiona la propuesta de futuro de los adultos. Las causas son diversas y complejas, la desesperanza, la depresión y los problemas académicos, junto con los problemas familiares son factores que precipitan el comportamiento suicida. Estamos ante un problema de salud pública que requiere una atención adecuada desde las instituciones que rompa con el inmovilismo provocado por los tabúes y prejuicios sociales que rodean este fenómeno. Loa autores, profesores de universidad, pertenecientes al Grupo de Investigación de Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad de Murcia, analizan las variables asociadas a la tentativa de suicidio a partir de una amplia encuesta de mil adolescentes de Murcia.
El pensamiento de suicidio en la adolescencia
- Autora: Lourdes Villardón Gallego
- Año: 1993
- Editorial: Universidad de Deusto
Sinopsis
La obra que aquí se presenta no intenta explicar el porqué de los suicidios, ni cuántos ni de qué modo se han llevado a cabo. El principal propósito de la investigación desarrollada por Lourdes Villardón es analizar los factores que inciden en el pensamiento de suicidio de los adolescentes. La autora examina con profundidad y rigor toda una extensa lista de aspectos que contribuyen a la ideación del suicidio. El libro representa una importante aportación al ámbito científico-pedagógico, ya que supone adentrarse en una línea de investigación novedosa en nuestro país.
Suscríbete a nuestra lista de correo

Redes Sociales DIGITAS
Conecta con nosotros, mánda tu feedback, interactua, conoce las novedades y actualidad de los contenidos DIGITAS a traves de nuestras redes sociales
