Artículos
Científicos para Profesionales
Recopilación de artículos científicos e investigaciones, realizados por distintos profesionales de la salud mental, de utilidad para ampliar conocimiento sobre la Prevención de Relaciones Tóxicas en adolescentes.
Artículos dirigidos a profesionales de la
salud mental
Los mitos del amor romántico a la violencia de género, comprender para actuar
- Herreros Sánchez, C. (2023)
- Comunitania: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales, (25), 111-120
Abstracto
Los mitos del amor romántico son constructos mentales socialmente construidas sobre la naturaleza del amor, dentro de ellos se incluyen: las características deseables al seleccionar pareja, la importancia del amor, las expectativas de futuro y el tipo de relación. Estos aspectos nos pueden ayudar a comprender la interiorización de estos mitos del amor romántico los cuáles sólo fomentan la hegemonía patriarcal y la desigualdad de género.
La presencia de estas creencias románticas favorecen o mantienen la violencia de género de la pareja y las relaciones basadas en el control, las cuales se relacionan con una menor autoestima, contribuyendo a su continuidad una vez que aparece. Los objetivos de esta revisión son analizar y profundizar en el conocimiento obtenido sobre los mitos del amor romántico en relación a la violencia de género, así como recoger algunas de las propuestas elaboradas para la prevención de esta forma específica de violencia
Tiktok y la caricaturización de la violencia en las relaciones de parejas adolescentes
- Civila, S., De Casas Moreno, P., García Rojas, A.D., & Hernando Gómez, A. (2023).
- Anàlisis: Quaderns de comunicació i cultura, (69), 75-91
Abstracto
La violencia en las relaciones de pareja se reconoce en la actualidad como un problema social de gran trascendencia. Entre los y las adolescentes puede ser especialmente preocupante debido a la falta de experiencia en el ámbito de las relaciones amorosas y la influencia de los mitos románticos.
La creciente popularidad de TikTok y sus posibilidades creativas pueden tener un gran impacto en la percepción de los jóvenes sobre este tema. Como consecuencia, esto provoca la normalización de las relaciones tóxicas y, por ende, puede tener un efecto negativo en las relaciones románticas. Por lo tanto, el presente artículo analiza los discursos en TikTok sobre la normalización de los comportamientos abusivos en las relaciones de pareja.
Para ello, se han examinado un total de 328 vídeos publicados bajo los hashtags #eltoxico y #latoxica en esta plataforma. Se ha empleado el análisis temático como herramienta de estudio cualitativa. Los resultados muestran que los usuarios de TikTok comparten contenidos que representan de manera exagerada y dramática las relaciones tóxicas y que enfatizan los comportamientos destructivos como el control, el abuso y la manipulación emocional. Además, se observa una tendencia a romantizar la toxicidad y a normalizarla a través de la humorización y la banalización de las conductas negativas. Estos patrones pueden influir en la percepción sobre lo que es una relación saludable y provocar la tolerancia de comportamientos violentos en el futuro por parte de la sociedad.
La violencia machista y la adolescencia: el ámbito educativo
- De la Cruz Redondo, A., & García Luque, A. (2022).
- Revista de Estudios de Juventud, 125, 61-78.
Abstracto
Este estudio se centra en analizar la percepción de la adolescencia sobre la violencia de género, partiendo de la premisa de que la socialización diferencial de hombres y mujeres desde el nacimiento perpetúa roles y estereotipos que contribuyen a las desigualdades de género en diversos ámbitos, incluidas las relaciones afectivo-sexuales. Se reconoce que los mitos y las falsas creencias sobre el género influyen en la creación de patrones tóxicos que pueden derivar en distintas formas de violencia machista.
Dada la preocupante prevalencia de la violencia de género entre la población más joven, el estudio se enmarca en un proyecto más amplio dirigido a analizar y detectar las ideas preconcebidas sobre este tipo de violencia, con el objetivo de diseñar acciones educativas contextualizadas y coeducativas.
Para llevar a cabo la investigación, se recopilaron las respuestas del alumnado de cinco centros educativos en Jaén, abarcando edades comprendidas entre los 10 y los 19 años. El análisis de estas respuestas proporcionará información valiosa sobre la percepción de los adolescentes respecto a la violencia de género, lo que permitirá desarrollar estrategias educativas más efectivas y pertinentes para abordar este problema en el contexto escolar y social.
La adolescencia ante la violencia de género 2.0: concepciones, conductas y experiencias
- Donoso Vázquez, T., Rubio Hurtado, M. J., & Vilà Baños, R. (2018).
- Educación XX1, 21(1), 109-133.
Abstracto
El objetivo principal del estudio es proporcionar un instrumento de medida para evaluar las violencias de género 2.0 y examinar las percepciones y experiencias de los adolescentes, así como sus respuestas ante estas formas de violencia. Para ello, se llevó a cabo una encuesta a 3.043 adolescentes de diferentes regiones de España, incluyendo Cataluña, Aragón, Galicia, Andalucía, Islas Baleares y Canarias.
Entre los hallazgos más destacados se encuentra la percepción por parte de los adolescentes de que hay más violencia en línea que fuera de línea. Además, se observa que las conductas más directas y evidentes relacionadas con la violencia sexual son más reconocidas, mientras que aquellas en las que la mujer es tratada como objeto sexual o las conductas de control en entornos virtuales son menos percibidas como violentas.
El estudio también revela que la tendencia a la agresión es más común en los hombres, pero las mujeres muestran más conductas agresivas relacionadas con los mitos del amor romántico. Sin embargo, las respuestas de los adolescentes ante las violencias de género 2.0 suelen ser pasivas, aunque las chicas tienden a mostrar respuestas más activas que los chicos.
Como conclusión, se destaca la necesidad de realizar intervenciones educativas dirigidas a preparar a los adolescentes para enfrentar las violencias de género en entornos digitales. Estas intervenciones deben centrarse en desmontar los mitos del amor romántico, concienciar a las chicas sobre su mayor vulnerabilidad en línea, educar a los adolescentes sobre los riesgos de las redes sociales y fomentar la denuncia de acciones violentas, involucrando tanto a la familia como a la escuela en estos esfuerzos.
Violencia de género: el papel de la empatía y el perdón sobre la actitud hacia volver con la expareja
- Montes Berges, B., & Aranda López, M. (2017).
- Revista INFAD, 1(2).
- DOI: 10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.948
Abstracto
En la intervención con mujeres víctimas de violencia de género, es crucial mitigar el impacto de la experiencia sufrida y reducir la posibilidad de regresar a una relación violenta. Para lograrlo, es esencial trabajar en variables que tengan un efecto reparador en el proceso. Considerando el papel que se ha asignado al perdón en otros contextos clínicos y su relación con la empatía, el objetivo de este estudio fue analizar la relación y capacidad predictiva de la empatía y el perdón en sus dos dimensiones (perdón a la situación y autoperdón, y perdón al otro) sobre la actitud de volver con la expareja.
La investigación contó con la participación de 17 mujeres de entre 26 y 60 años. Se encontró que la capacidad o incapacidad de separarse de las emociones de los demás (reverberación) influye en la decisión de volver o no con la expareja. Además, se observó que las participantes que tenían más dificultades para perdonarse a sí mismas y a la situación también mostraban una mayor dificultad para separarse emocionalmente o reverberar.
El perdón y la reincidencia para volver con la expareja
- Vazquez, M. A., Montes Berges, B., Aranda López, M., & Mora Pelegrín, M. (2017).
- Revista INFAD, 1(2).
- DOI: 10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.949
Abstracto
En España, solo en el año 2016, 44 mujeres perdieron la vida a manos de sus agresores, y en la mitad de los casos, el perpetrador era la expareja de la víctima (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2015). Aunque algunas de estas tragedias ocurren durante la ruptura de la pareja, e incluso a pesar de que exista una orden de alejamiento del agresor, en otras ocasiones, las propias víctimas deciden retomar la relación por diversas circunstancias. Esto puede deberse en parte a la dificultad para cuestionar los argumentos legitimadores de la violencia del maltratador.
Por tanto, la experiencia vivida y la separación, en lugar de convertirse en factores de protección, pueden convertirse en factores de riesgo de reincidencia con el agresor. Los sucesos de violencia contra la pareja suelen ser más graves después de que los miembros de la pareja se hayan separado. En este contexto, el perdón puede entenderse como la capacidad de reconciliación, la tendencia a perdonar la situación y seguir adelante, y también como el perdón hacia uno mismo.
Escala de actitud para perdonar
- Mora Pelegrín, M., Montes Berges, B., Aranda López, M., & Vázquez, M. A. (2017).
- Revista INFAD, 2(1).
- DOI: 10.17060/ijodaep.2017.n2.v1.1123
Abstracto
En esta investigación se desarrolló una escala para evaluar la capacidad de perdonar en jóvenes y adultos, con la perspectiva de aplicarla en mujeres víctimas de violencia de género. El objetivo principal fue crear un instrumento que midiera el perdón en todas sus dimensiones, incluyendo el perdón situacional, hacia el otro y hacia uno mismo, así como los diferentes tipos de respuestas cognitivas, emocionales y conductuales asociadas.
El proceso comenzó con la selección de ítems, los cuales fueron revisados por expertos, resultando en una escala compuesta por 26 ítems. Esta escala fue luego aplicada a una muestra de 800 personas, en su mayoría familiares y amigos de estudiantes de la Universidad de Jaén. El instrumento mostró niveles adecuados de fiabilidad y validez, y se encontró una correlación significativa con otras escalas como la Escala de Perdón Heartland (HFS).
La aplicación de esta escala puede contribuir a complementar futuros estudios sobre el perdón y proporcionar una herramienta útil para profesionales que trabajan con personas que han sido dañadas u ofendidas por la conducta de otros. El aumento de la capacidad para perdonar y la mejora en el manejo de la empatía se han convertido en elementos claves de este tipo de terapia.
Modelo ecológico de los factores asociados a la violencia de género en parejas adolescentes
- Monreal Gimeno, M. C., Povedano-Díaz, A., & Martínez-Ferrer, B. (2014).
- Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5(3), 105–114.
Abstracto
La violencia de género en parejas adolescentes (VPA) se refiere a comportamientos abusivos repetidos que un chico adolescente ejerce sobre una chica con la que mantiene o ha mantenido una relación sentimental, con el objetivo de ejercer dominio y control sobre ella y la relación. Esta violencia puede manifestarse en formas físicas, psicológicas, sexuales y económicas.
Investigaciones recientes han puesto de relieve esta realidad que afecta a millones de mujeres en todo el mundo, ayudando a comprender los mecanismos subyacentes de la violencia de pareja. Uno de los hallazgos más significativos es que el origen de la violencia de género se encuentra en las primeras relaciones de pareja durante la adolescencia.
El modelo ecológico de los factores asociados con la violencia de género en parejas adolescentes proporciona un marco teórico explicativo adecuado para investigar, intervenir y prevenir esta problemática. La participación del profesorado, padres y madres en programas multidisciplinarios de prevención e intervención es fundamental para ayudar a los adolescentes que se encuentran en relaciones de pareja violentas.
Además, una mayor sensibilidad por parte de los medios de comunicación hacia esta realidad puede promover un cambio hacia relaciones más igualitarias y menos discriminatorias en los roles y creencias de género que se establecen entre chicos y chicas al iniciar sus primeras relaciones de pareja.
Prevención de la violencia de género en adolescentes
- Meras Lliebre, A. (2003).
- Revista de Estudios de Juventud, (62), 143-150.
Abstracto
El estudio descriptivo realizado en institutos madrileños con adolescentes y jóvenes de edades entre 15 y 19 años proporciona información relevante sobre las creencias y roles sociales que están presentes en la juventud en relación con diversos mitos que originan, perpetúan y justifican la violencia de género. Estos mitos contribuyen a mantener una cultura que convierte a los jóvenes en protagonistas tanto en el presente como en el futuro de un problema social que persistirá si la sociedad no aborda el asunto de manera seria y radical.
La necesidad de una respuesta radical es fundamental, ya que la violencia de género tiene profundas raíces psicosociales y culturales arraigadas en una larga historia universal. Superar esta problemática requiere un compromiso serio por parte de la sociedad en su conjunto, así como un cambio en las actitudes y creencias arraigadas que perpetúan este ciclo de violencia.
Adolescencia, sexismo y violencia de género
- Díaz-Aguado, M. J. (2003).
- Papeles del Psicólogo, 23(84), 35-44.
Abstracto
La serie de investigaciones presentadas tiene un doble objetivo: primero, determinar en qué medida los adolescentes actuales han superado el sexismo y el riesgo de violencia de género; segundo, desarrollar y evaluar un programa de intervención destinado a reducir las condiciones de riesgo identificadas.
Este programa, basado en el aprendizaje cooperativo y la discusión en grupos heterogéneos, parte de una perspectiva universal sobre el valor de la igualdad y los derechos humanos. Incluye actividades diseñadas para enseñar a los participantes a detectar el sexismo y la violencia de género en su entorno.
La comparación de los resultados obtenidos en el grupo experimental con un grupo de control ha demostrado la eficacia del programa para ayudar a superar los componentes cognitivos, afectivos y conductuales asociados con estos problemas.