Artículos 

Científicos para Profesionales

Recopilación de artículos científicos e investigaciones, realizados por distintos profesionales, de utilidad para ampliar conocimiento sobre la Salud Mental y Bienestar Emocional en adolescentes.

DIGITAS

Artículos dirigidos a profesionales de la salud mental

 

Alfabetización en salud mental en adolescentes españoles y su relación con las características sociodemográficas

  • Amado Rodríguez, I.D., Casañas, R., Mas Expósito, L., Lalucat i Jó, L., Roldán Merino, J.F. & Fernandez San-Martín, Mª.I. (2024).
  • Revista española de salud pública, 98.
Abstracto

FUNDAMENTOS // Diferentes estudios identifican la alfabetización en salud y/o salud mental (ASM) como factores protectores contra el desarrollo de un problema de salud mental. El objetivo de este trabajo fue determinar el grado de alfabetización en salud mental de la población adolescente de Barcelona, así como su relación con variables sociodemográficas y educativas.

MÉTODOS // Se realizó un estudio transversal en Barcelona durante el curso 2017-2018. Participaron 1.032 jóvenes entre trece y diecisiete años. Se recogieron las siguientes variables: sexo; edad; nacionalidad; nivel socioeconómico (RDHpc); y nota media escolar. La ASM se midió mediante los test de conocimientos EMHL (reconocimiento de problemas mentales y conocimientos en salud mental; rango 0-10 cada parte), estigma (CAMI: rango 10-50, y RIBS: rango 4-20) y búsqueda de ayuda (GHSQ: rango de 1 a 7). Se realizó análisis de regresión lineal múltiple ajustando el efecto de variables sociodemográficas sobre la puntuación de cada escala.

RESULTADOS // La puntuación media (desviación típica) del EMHL test fue de 7,28 (1,27) y 4,24 (1,14), respectivamente, obteniendo mayor puntuación las chicas, RDHpc altas, nota excelente y con nacionalidad española. La mayor diferencia de puntuación en EMHL, ajustando por el resto de variables, correspondió a los adolescentes con nota media excelente y con índice RDHpc elevado (respecto a la categoría basal, beta=0,72 y 0,52, respectivamente). La puntuación media del estigma fue 27,6 (4,47) para CAMI y 8,83 (3,36) para RIBS. Las variables relacionadas con una mayor diferencia de puntuación respecto a la categoría basal y ajustado por el resto de variables fueron: sexo (chico=1,54) y nota académica (excelente=-2,38) para CAMI, y nacionalidad (extranjera=0,82) y nota académica (excelente=-1,30) para RIBS. La puntuación media de RIBS fue 8,83 (3,36), siendo la mayor diferencia de puntuación respecto a la categoría basal la nacionalidad extranjera (beta=0,82) y tener una nota de excelente (1,30). La búsqueda de ayuda fue mayor en padres/madres y amigos, con diferencias según sexo y nacionalidad.

CONCLUSIONES // El nivel de alfabetización de salud mental es medio-bajo. Mientras que género, nacionalidad y resultados académicos son los factores que se relacionan con conocimientos y estigma, el nivel socioeconómico se relaciona únicamente con conocimientos en salud mental.

La autocompasión como variable moderadora entre apego, dependencia emocional, estrés, ansiedad y depresión en adolescentes españoles

  • Etxaburu Azpeitia, E., Herrero, M. & Estévez Gutiérrez, A. (2024).
  • Psicología conductual=behavioral psychology: Revista internacional de psicología clínica y de la salud, 32(2), 269-288.
  • DOI: 10.51668/bp.8324203s
Abstracto

El apego es un elemento crítico del origen de la dependencia emocional, y una de sus consecuencias más estudiadas es el desarrollo de la sintomatología ansioso-depresiva. La autocompasión ha demostrado ser un factor protector frente a la ansiedad y la depresión, pero no se han encontrado estudios que la relacionen con la dependencia emocional. Por ello, los tres objetivos del presente estudio fueron analizar la relación entre estas variables; estudiar si las variables sociodemográficas influyen en estas variables; comprobar si la dependencia emocional media la relación entre el apego y la sintomatología psicológica disfuncional; y determinar si estas relaciones están moderadas por la autocompasión. La muestra consistió en 940 adolescentes (55,7% mujeres y 44,3% hombres) de España. Se observó que la dependencia emocional mediaba la relación entre el apego y la sintomatología psicológica disfuncional, y que estas relaciones estaban moderadas por la autocompasión. Se reconoce que la autocompasión tiene un efecto protector sobre los niveles de dependencia emocional, estrés, ansiedad y depresión.

Intervenciones psicoeducativas sobre salud mental con adolescentes en contextos escolares: una revisión sistemática

  • López Villegas, A. & Sánchez Sandoval, Y. (2024).
  • Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 11(1), 33-41
Abstracto

La adolescencia es una etapa de transición en la que pueden aparecer dificultades a nivel personal, académico, familiar y social. Se estima que el 20% de adolescentes se enfrentará a algún problema de salud mental. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión sistemática sobre intervenciones psicoeducativas para la prevención y/o la promoción de la salud mental en adolescentes dentro del contexto escolar. Para ello, se ha realizado una búsqueda en las bases de datos Web of Science, Scopus y PsycInfo, en la que se han identificado inicialmente 105 artículos, y se han seleccionado 11 estudios sobre programas psicoeducativos que reunían los criterios de inclusión. Tras esta revisión, se puede afirmar que la mayoría de intervenciones psicoeducativas analizadas son efectivas en la promoción del conocimiento de salud mental, la reducción del estigma y la adquisición de estrategias y habilidades con adolescentes

La familia ante la salud mental de los hijos/as

  • Berzosa Grande, Mª. P. (2023).
  • Revista de Padres y Maestros/ Journal of Parents and Teachers, (393).
  • DOI: 10.14422/pym.i393.y2023.002

 

Abstracto

El objetivo de este artículo es exponer la trascendencia de establecer relaciones familiares que favorezcan la creación de un entorno seguro, en el que los niños puedan descansar y desarrollarse de manera saludable. Lo que se haga en la familia generará una impronta en la salud mental porque afectará a la personalidad y al equilibrio para el presente y el futuro de sus miembros. De ahí que se expongan ideas para un funcionamiento que pueda beneficiar la salud mental infanto-juvenil.

Influencia de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes

  • Bona Garrido, C.J., Lores Torres, A., Paco Sesé, I., Matero Hernando, P., Del Río Apuntaté, R. & Campais López, E. (2023).
  • Revista Sanitaria de Investigación, 4(8).
Abstracto

La sociedad actual convive diariamente con dispositivos electrónicos diseñados para realizar interacciones sociales. El consumo excesivo de estos dispositivos puede producir dependencia sobre ellos, aumentando la posibilidad de sufrir alguna patología mental que nos impida disfrutar de un bienestar. Son los adolescentes los que mayor riesgo tienen de sufrir algún tipo de problema relacionado con el uso excesivo de las redes sociales.

Psicología Educativa: la Clave de la Prevención y de la Salud Mental Infanto-Juvenil

  • Garaigordobil, M. (2023).
  • Psicothema, 35(4), 327-339.
Abstracto

La psicología educativa ocupa el segundo lugar, después de la psicología clínica, en cuanto a perfiles de actividad profesional, sin embargo, en las últimas décadas el papel del psicólogo educativo se ha desdibujado.

Método: Se revisó la literatura especializada y se actualizaron trabajos previos del autor sobre el tema.

Resultados: El artículo enfatiza la relevancia de la psicología educativa en la prevención y la promoción de la salud mental infanto-juvenil. Para ello es necesario delimitar las funciones del psicólogo en contextos educativos, diferenciándolo de otros roles profesionales. Con esta finalidad: (1) se plantean las principales funciones del psicólogo educativo con el alumnado, sus familias y el profesorado; (2) se describe la formación de postgrado necesaria para desarrollar estas funciones; y (3) se evidencia el relevante papel que pueden tener los centros educativos en la promoción de la salud mental infanto-juvenil, utilizando, a modo de ejemplo, dos problemas: el bullying-cyberbullying y la depresión en la infancia y adolescencia.

Conclusiones: Las escuelas deben incorporar psicólogos educativos para desarrollar actividades de evaluación, prevención e intervención, y deben ser contextos donde promover el bienestar emocional, prevenir problemas psicológicos y de salud mental. El trabajo aporta una propuesta de intervención desde la psicología educativa.

Inteligencia emocional y adolescencia: percepción, compresión y regulación de las emociones

  • López-Noguero, F., Gallardo-López, J.A. & García-Lázaro, I. (2023).
  • Pedagogía social: revista interuniversitaria, 43, 165-178.
Abstracto

La educación emocional debe entenderse como un proceso educativo permanente, donde se pretenda desarrollar habilidades emocionales que preparen a los sujetos para vivir en sociedad, contribuyendo a mejorar su bienestar personal y social. Atendiendo a una perspectiva tradicional, la educación en las instituciones docentes se ha centrado en transmitir conocimientos y desarrollar aprendizajes sin prestar atención a los aspectos emocionales de los estudiantes. Sin embargo, los procesos de aprendizaje son siempre sociales, ya que dependen directamente de la interacción entre las personas y, por tanto, de la comprensión e internalización de las emociones. El objetivo de esta investigación es analizar cómo el alumnado de Educación Secundaria percibe, comprende y regula sus emociones, evaluando sus niveles de atención emocional, claridad emocional y reparación de las emociones, analizando si influye el género, la edad o el contexto de los centros educativos. Para llevar a cabo este objetivo, se aplicó la Trait Meta Mood Scale-24 (TMMS-24) a una muestra de 528 estudiantes pertenecientes al segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (3.º y 4.º curso), de centros públicos de la provincia de Sevilla (España). La metodología de investigación utilizada responde a un diseño ex post facto, cuantitativo, transversal, y descriptivo. Los resultados indican que la mayoría de los adolescentes encuestados presta atención a sus sentimientos, preocupándose en analizar sus emociones. Igualmente, se refleja que el género es una variable a tener presente en el análisis de los resultados. Asimismo, la edad de los participantes es un factor que repercute en cómo las personas encuestadas perciben, comprenden y regulan sus emociones. Finalmente, el con-texto de los centros educativos donde estudia este alumnado también se ha declarado como un factor a tener presente en los resultados del estudio.

Revisión sistemática sobre inteligencia emocional y bienestar en adolescentes: evidencias y retos

  • Ruíz-Ortega, A.M. & Berrios Martos, P. (2023).
  • Escritos de psicología, 16(1), 15-32.
Abstracto

Los entornos educativos muestran cada vez más interés en el desarrollo de la inteligencia emocional en la adolescencia debido a la creciente evidencia de su vinculación con el bienestar, y sus consecuencias vitales derivadas. Sin embargo, la diversidad de modelos teóricos e instrumentos utilizados para medir ambos constructos dificulta establecer conclusiones claras sobre esta relación. Por ello, el objetivo de este estudio ha sido revisar sistemáticamente el estado del conocimiento de los últimos años sobre la relación entre la inteligencia emocional y el bienestar de los y las adolescentes. Para realizar dicha revisión, se ha realizado una búsqueda de las investigaciones publicadas en las bases de datos Web of Science y Scopus, tras la cual se seleccionaron 47 artículos que cumplían los criterios de inclusión establecidos para este estudio. Los resultados indican que adolescentes con más inteligencia emocional registran niveles más altos de bienestar subjetivo y psicológico. Se discuten estos resultados y se analizan los principales retos educativos.

¿Atendemos a la salud integral de los hijos?: análisis de hábitos básicos de salud en menores de 9 años

  • Ballester Arnal, R., Gil Llario, Mª Dolores., Ceccato, R., Giménez García, C.,  Ruiz Palomino, E., y Gil Juliá, B. (2012).
  • International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología, 2(1), 253-262
Abstracto

El entorno familiar es uno de los contextos de socialización más relevantes en el ámbito de la salud durante la primera infancia. Si bien han variado los patrones de morbimortalidad infantil y los factores de influencia, la influencia de los padres continúa siendo fundamental para la adquisición y mantenimiento de hábitos saludables. De esta forma, ante el aumento de los estilos de vida y las conductas poco saludables, resulta necesario profundizar en el análisis de la salud dentro del contexto familiar. Por ello, esta investigación analiza la realización de conductas de salud básicas en población infantil entre 4 y 8 años, a partir de la valoración de los padres.

Para ello, 350 responsables familiares cumplimentaron el Cuestionario de Información, Actitudes y Comportamientos relacionados con la Salud-versión 1 (Ballester y Gil, 1999). Los resultados indican una prevalencia considerable de comportamientos poco saludables, como los trastornos de la conducta alimentaria, los trastornos del sueño o la salud psicológica (autoestima) que parece empeorar con la edad. Así, se revela la necesidad de profundizar en el estudio de los hábitos de salud de la primera infancia y de promover programas preventivos de atención temprana.

Estudios

 

La salud mental es cosa de niños, niñas y adolescentes. Barómetro de Opinión de la Infancia y la Adolescencia 2023-2024. UNICEF España.

Sinopsis

«UNICEF España, en colaboración con la Universidad de Sevilla, ha desarrollado en la cuarta edición del Barómetro de Opinión de la Infancia y la Adolescencia, un monográfico centrado en explorar y comprender en profundidad las percepciones de los y las adolescentes sobre la salud mental en España.

El estudio ha sido desarrollado durante el curso académico 2023-2024 y ha contado con la participación de 168 centros educativos de toda España, recopilando la visión y las opiniones de 4.740 adolescentes de 13 a 18 años.»

Inquietudes, preocupaciones y salud mental de la juventud en España. Estudio 2024

Inquietudes, preocupaciones y salud mental de la juventud en España. Estudio 2024.

  • Autoría: Fundación Atalaya, Observatorio de Salud Mental Infanto-Juvenil
  • Edita: Fundación Atalaya
Sinopsis

«El objetivo general del estudio es obtener una radiografía que permita conocer la situación actual de la juventud española e identificar sus principales problemas con el fin de ofrecer recomendaciones para promover la mejora de la salud mental de los y las jóvenes con la intención favorecer su presente y futuro, así como el de las siguientes generaciones.

Específicamente, el documento pretende aumentar el conocimiento sobre la situación de la salud mental en población joven, conocer el grado de sensibilización, detectar factores de riesgo y resiliencia, además de proponer medidas para la prevención, detección y afrontamiento.»

Ha contado con la participación de 2.002 jóvenes y adolescentes de 15 a 29 años, para abordar 4 ámbitos: Salud Mental, Bienestar Social, Conductas de Riesgo y Satisfacción General con la Vida.

Problemas psicológicos en la infancia y adolescencia

Problemas psicológicos en la infancia y adolescencia

  • Autores/as: Orgilés, M., Morales, A., Piqueras, J. A., Marzo, J. C. y Espada, J. P.
  • Edita: Universidad Miguel Hernández, Centro de Investigación de la Infancia y la Adolescencia, Grupo de Investigación Análisis, Intervención y Terapia Aplicada con Niños y Adolescentes (AITANA)
  • Año: 2024
Sinopsis

Este estudio realizado por el Observatorio Español de la Salud Mental Infanto-Juvenil de la Universidad Miguel Hernández, aporta datos sobre los problemas psicológicos más frecuentes en población infanto-juvenil en España, además de identificar los factores de vulnerabilidad y dar algunas recomendaciones de actuación.

Revistas

 

Problemas psicológicos en la infancia y adolescencia

Participe+. Salud Mental

  • Nº27 Octubre 2023

Monográfico que aborda la salud mental desde la visión de jóvenes, profesionales y políticos

Problemas psicológicos en la infancia y adolescencia

Revista de Estudios de Juventud 121. Promoción de la salud y bienestar emocional en los adolescentes

  • Coordinadores: Lourdes Espinosa Fernández, Luis Joaquín García López y José Antonio Muela Martínez
  • Nº 121

Monográfico que recoge diversas visiones que tienen distintos agentes implicados y estudio sobre los problemas emocionales en la población infanto-juvenil

Suscríbete a nuestra lista de correo

Redes Sociales DIGITAS

Conecta con nosotros, mánda tu feedback, interactua, conoce las novedades y actualidad de los contenidos DIGITAS a traves de nuestras redes sociales 

Convocatoria 2021 – «Proyectos Pruebas de Concepto»

Esta web es parte del proyecto de I+D+i DIGITAS: Herramienta DIGItal de transferencia de contenidos y  recursos para abordar el Trastorno de Ansiedad Social y otros problemas emocionales en  adolescentes PDC2021-121882-I00, financiado/a por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033/ y por la Unión Europea “NextGenerationEU”/PRTR.

UNIVERSIDAD DE JÁEN

Campus Las Lagunillas s/n, 23071 Jaén

953 21 21 21 

info@digitasweb.com