Artículos 

Científicos para Profesionales

Recopilación de artículos científicos e investigaciones, realizados por distintos profesionales de la salud mental, de utilidad para ampliar conocimiento sobre la Sexualidad en adolescentes.

DIGITAS

Artículos dirigidos a profesionales de la

salud mental

Realidad afectivo-sexual en adolescentes: análisis de género sobre prácticas sexuales tempranas

  • Andreu, Casas, M., Ortas Barajas, F., García Barba, M., Ruiz Palomino, E., y Ballester Arnal, R. (2023).
  • International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología, 1(1), 307-314.
  • DOI: 10.17060/ijodaep.2023.n1.v1.2531
Abstracto
La vida afectivo-sexual en la adolescencia está en constante evolución. En este sentido, hoy en día se continúa luchando por una educación sexual desde edades tempranas. Sin embargo, aunque los avances sean notables, esta educación sexual no es tan frecuente en las aulas ni de forma individualizada. Por este motivo, el estudio busca analizar diferentes variables de la conducta sexual de población adolescente, teniendo en cuenta diferencias de género. Para ello, 250 adolescentes (50% mujeres y 50% hombres), de entre 12 y 16 años, cumplimentaron una batería de preguntas online acerca de su historia afectivo-sexual. Entre los resultados, cabe destacar que el 66,4% de los hombres se habían masturbado en alguna ocasión, con edad de inicio a los 10-11 años (M = 10,22; DT = 4,54). Por otro lado, las mujeres habían llevado a cabo esta práctica en un 29%, con edad de inicio más frecuente a los 12-13 años (M = 12,69; DT = 3,11). El 35,2% de los hombres y el 37,1% de las mujeres habían tenido parejas sentimentales alguna vez, y el 36,4% y 47,8%, respectivamente, tienen en la actualidad. Respecto a las prácticas sexuales, el 21,6% de los hombres y el 21% de las mujeres han mantenido relaciones sexuales alguna vez. En conclusión, los resultados enfatizan la necesidad de abrir los ojos ante la realidad del inicio temprano de la actividad sexual, con el fin de promover la necesidad de una educación sexual temprana

Perfil sexual general en personas con un consumo problemático de cibersexo

  • García Barba, M., Estruch García, V., Ruiz Palomino, E., Gil Llario, M. D., Castro Calvo, J., & Ballester Arnal, R. (2023).
  • Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 315–324.
  • DOI: 10.17060/ijodaep.2023.n1.v1.2532
Abstracto
Este estudio investigó el perfil sexual de hombres con un uso problemático de cibersexo, con el objetivo de comprender mejor este trastorno y desafiar los estigmas asociados a él. Participaron 30 hombres, con edades entre 25 y 67 años, que buscaban tratamiento para su adicción al cibersexo. Se encontró que la mayoría eran heterosexuales y tenían pareja estable. A pesar de su adicción al cibersexo, mantenían una actividad sexual offline no patológica y reportaban bajo malestar en sus actividades sexuales. Sin embargo, mostraban excitación sexual ante situaciones que podrían considerarse parafílicas. Estos hallazgos sugieren que la adicción al cibersexo puede manifestarse independientemente de otros aspectos de la sexualidad, desafiando la idea de que la adicción afecta toda la sexualidad de la persona.

The Phenomenon of Sexting among Spanish Teenagers: Prevalence, Attitudes, Motivations and Explanatory Variables

  • Gil-Llario, M. D., Morell-Mengual, V., Giménez García, C., & Ballester-Arnal, R. (2020).
  • Anales de Psicología / Annals of Psychology, 36(2), 210–219.
  • DOI: 10.6018/analesps.390481
Abstracto
El sexting, el envío de contenido sexual a través de smartphones, está en aumento entre adolescentes en España. Un estudio con 784 participantes reveló que el 24.4% practica sexting, con una media de 2.32 destinatarios. Factores como actitudes positivas hacia el sexting, impulsividad, edad, género masculino y tener pareja predicen esta práctica. Estos hallazgos resaltan la necesidad de estrategias preventivas para fomentar un uso responsable de la tecnología y las redes sociales.

Frecuencia sexual de los adolescentes españoles durante el confinamiento por COVID-19

  • Juan E. Nebot-Garcia, Estefanía Ruiz-Palomino, Cristina Giménez-García, María Dolores Gil-Llario, Rafael Ballester-Arnal. (2020).
  • Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7(3), 19-26
  • DOI: 10.21134/rpcna.2020.mon.2038
Abstracto
Durante el confinamiento por la COVID-19, se realizó un estudio para comprender la frecuencia sexual de adolescentes españoles, con una perspectiva de género. 134 adolescentes entre 16 y 20 años respondieron a una encuesta en línea. Se observó un aumento en la frecuencia de masturbación y actividades sexuales en línea, especialmente en chicos. Las razones incluyeron aburrimiento y aumento del apetito sexual, siendo los chicos más propensos a justificarlo por razones emocionales. Aunque esto mejoró su estado de ánimo, muchos chicos encontraron menos satisfacción en estas actividades. Se sugiere un estudio adicional sobre las posibles consecuencias negativas y el papel de las emociones para diseñar campañas de promoción de la salud sexual durante el confinamiento.

Motivos para el consumo de cibersexo y su relación con el grado de severidad

  • Castro-Calvo, J., García-Barba, M., Gil-Juliá, B., Morell-Mengual, V., & Ballester-Arnal, R. (2018).
  • Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 93–102.
  • DOI: 10.17060/ijodaep.2018.n1.v1.1164
Abstracto
Este estudio investigó la prevalencia de diferentes motivaciones para el consumo de cibersexo, las diferencias de género en estas motivaciones y su relación con síntomas de consumo problemático. Se encuestó a 400 jóvenes (50% hombres) de 18 a 30 años. Los motivos más comunes incluyeron «encontrar material para masturbación» (70.8%) y «relajarse del estrés» (44%). Se encontraron diferencias significativas entre géneros en seis de las ocho motivaciones analizadas. Además, varias de estas motivaciones se asociaron con el 15% de la varianza en los síntomas de consumo problemático.

Ansiedad social, adicción al internet y al cibersexo: su relación con la percepción de salud

  • Castro, J. A., Vinaccia, S., & Ballester-Arnal, R. (2018).
  • Terapia psicológica, 36(3), 134–143.
Abstracto
Se llevó a cabo una investigación cuantitativa transversal con 214 adultos jóvenes en Bogotá, Colombia, para explorar la relación entre la ansiedad social, la adicción a Internet y al cibersexo, y la percepción de bienestar subjetivo y malestar físico. Los resultados mostraron niveles bajos en las variables estudiadas y relaciones significativas, diferenciadas por sexo. En las mujeres, se encontró una relación positiva significativa entre la adicción a Internet y al cibersexo con el malestar físico, mientras que en los hombres, la relación fue negativa y significativa entre la adicción a Internet y al cibersexo con el bienestar subjetivo. Se discuten las implicaciones de estos hallazgos para mejorar el bienestar y la calidad de vida de los adultos jóvenes

Relaciones afectivo-sexuales en línea de los adolescentes: factores explicativos de sus prácticas y experiencias

  • López de Ayala, M. C., Pastor. Y. & Catalina, B. (2024).
  • Aloma: Revista de Psicología, Ciències De l’Educació I De l’Esport, 42(1), 26-34.
  • DOI: 10.51698/aloma.2024.42.1.26-34
Abstracto
Las nuevas tecnologías de comunicación social están inmersas en la vida de los adolescentes, y son utilizadas en sus relaciones afectivo-sexuales. Este trabajo plantea describir el comportamiento sexual y afectivo que estos tienen en los medios sociales, tanto como receptor pasivo y como sujeto activo. Asimismo, estudia la influencia que distintas variables pueden desempeñar en la manifestación de este tipo de conductas. Se administró un cuestionario de elaboración propia y la subescala sobre la preferencia por la interacción social (POSI) de la Escala de Uso Problemático y Generalizado de Internet (GPIUS-2) en una muestra representativa de adolescentes de educación secundaria de la Comunidad de Madrid (N = 524; Medad = 13.57 años; DT = 1.24; rango = 12-17 años).

Nuestros resultados mostraron que la dieta sexual en línea era superior para los varones y aumentaba con el curso, la frecuencia de uso de las redes sociales y la POSI, tanto para contenidos que se buscan activamente como para aquellos recibidos involuntariamente. A su vez, un uso más intensivo de las redes sociales ha mostrado ser un facilitador del sexting y del cibersexo. Se discute además por qué las estrategias de mediación parental en línea parecen no influir en estas prácticas.

Acceso, consumo y consecuencias del consumo de pornografía entre adolescentes: nuevos retos para la educación afectivo-sexual

  • Sedano Colom, S., Lorente De Sanz, J., Ballester Brage, L. & Aznar Martínez, B. (2024)
  • Pedagogía social: revista interuniversitaria, (44), 161-175.
  • DOI: 10.7179/PSRI_2024.44.09
Abstracto
Este artículo informa de los resultados del estudio de enfoque mixto sobre el acceso, consumo y consecuencias de la nueva pornografía, entre adolescentes. El fundamento previo se basa en una revisión internacional sobre las investigaciones desarrolladas en los últimos 10 años, constatando la relevancia del consumo de pornografía en la estructuración del imaginario sexual en la adolescencia, sobre la base de los impactos sobre la percepción distorsionada de la sexualidad. la influencia sobre las actitudes y las consecuencias sobre la conducta, en especial de quienes consumen de manera regular. Se realizó con alumnado de secundaria obligatoria y postobligatoria de Baleares (13-18 años), con una muestra estadísticamente representativa (N=3.629), equilibrada por sexo, grupos de edad y áreas territoriales.

El método incluye dos encuestas semiestructuradas, al alumnado y a sus familias, basadas en encuestas sociológicas probadas, así como en instrumentos calibrados para evaluar el consumo problemático. También se realizaron grupos de discusión y entrevistas en profundidad con personas expertas de toda España. Los resultados principales son los siguientes: las edades de acceso son inferiores a los 10 años para un 20%, con una normalización del hábito de consumo en torno a los 13 años. Se han igualado prácticamente las edades de acceso por sexo, pero la frecuencia e intensidad de consumo sigue siendo significativamente diferente por sexo. El tipo de pornografía que consumen es básicamente hardcore, es decir, presenta violencia sexual. Las motivaciones del consumo se centran en la respuesta a la curiosidad sexual, la búsqueda de orientación de conducta y el estímulo para la masturbación, todo ello casi en ausencia de ofertas de educación afectiva y sexual adecuadas. El nivel de consumo problemático, con impacto sobre el bienestar subjetivo (estados de ansiedad, dependencia conductual del consumo, etc.) afecta a un 16.5% de la muestra, con diferencia significativa por sexo.

 

Red social e interacciones sociales en jóvenes y su relación con conductas sexuales de riesgo

  • Robles, Juanes. L., Aranda López, M. & Montes Berges, B. (2023).
  • Encuentros: Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (18), 12-30.
Abstracto
Los objetivos del estudio fueron analizar la asociación entre la forma individual y grupal de relacionarse con creencias sobre el consumo de alcohol, percepciones acerca de factores protectores y de riesgo para la salud sexual, y conductas sexuales; y evaluar las diferencias según el sexo, edad, etnia y zona en los indicadores sociométricos y en las conductas sexuales. Participaron 984 estudiantes de universidades de Ecuador, Medad=20,2, ±2,05, 53,7% mujeres. Se encontró que el realismo perceptivo de rechazos y realismo perceptivo total (índices individuales) se asociaron con una mayor consideración del alcohol como facilitador de interacciones sociales y expresividad. Esos índices se relacionaron con percepciones más objetivas respecto a sus efectos sobre las conductas sexuales. Los índices de conexión afectiva positiva, ajuste perceptivo de elecciones y realismo perceptivo total, y la cohesión grupal se asociaron con percepciones más claras sobre los factores protectores de la salud sexual. Respecto a las conductas sexuales, un mayor realismo perceptivo se asoció a más edad de inicio de relaciones sexuales; además, a más desunión grupal, posición de influencia y poder como líder menor número de parejas sexuales. De las variables sociodemográficas analizadas, el sexo fue la que produjo más diferencias significativas sobre las variables estudiadas.

 

Relación entre sexting y pornografía en adolescentes: hallazgos preliminares de un estudio empírico

  • Valenzuela García, N. (2023).
  • Boletín Criminológico, 29(221), 1-27
Abstracto
En la nueva era digital, el mundo virtual ofrece un espacio en el que desarrollar nuevas prácticas sexuales, como es el caso del sexting, así como seguir involucrándose en prácticas tradicionales, como la pornografía. La literatura científica ha señalado la asociación ente ambas prácticas. El objetivo de esta investigación es analizar la posible correlación entre involucrarse en prácticas de sexting y un inicio temprano en el consumo de pornografía, así como la frecuencia y el tipo de pornografía consumida. Se ha llevado a cabo un estudio con una muestra de 625 adolescentes matriculados en algún instituto público de la provincia de Cádiz, España. Se ha utilizado un cuestionario en papel, los datos han sido grabados en un documento Excel e importados al programa estadístico SPSS. Los principales resultados parecen indicar una clara asociación entre las conductas de sexting activo y pasivo con el consumo de pornografía, concretamente para la edad y un tipo de pornografía dominante

 

Suscríbete a nuestra lista de correo

Redes Sociales DIGITAS

Conecta con nosotros, mánda tu feedback, interactua, conoce las novedades y actualidad de los contenidos DIGITAS a traves de nuestras redes sociales 

Convocatoria 2021 – «Proyectos Pruebas de Concepto»

Esta web es parte del proyecto de I+D+i DIGITAS: Herramienta DIGItal de transferencia de contenidos y  recursos para abordar el Trastorno de Ansiedad Social y otros problemas emocionales en  adolescentes PDC2021-121882-I00, financiado/a por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033/ y por la Unión Europea “NextGenerationEU”/PRTR.

UNIVERSIDAD DE  JÁEN

Campus Las Lagunillas s/n, 23071 Jaén

953 21 21 21 

info@digitas.es