
Adolescencia y Alcohol. Cuándo, Cuánto y Por Qué

Elena, Sara, Lola y Miguel Ángel son los protagonistas de este cuarto episodio de ENTRE CLASE Y CLASE, en el que comparten tanto sus experiencias como opiniones sobre el consumo de alcohol en la adolescencia y el papel de los padres.
En este cuarto episodio de ENTRE CLASE y CLASE, Elena, Sara, Lola y Miguel Ángel, alumnas y alumnos del IES Fuente la Peña de Jaén, son las protagonistas de la tertulia de adolescentes, donde reflexionan, comparten sus experiencias y dan sus opiniones sobre el consumo de alcohol en la adolescencia y el papel de los padres.
Uno de los problemas de Salud Pública entre la población juvenil actual, es el consumo de alcohol, que sigue predominando ante otras sustancias. Según los datos de la Encuesta sobre uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España ESTUDES 2021
el 73,9% de jóvenes, en edades comprendidas entre los 14 y 18 años, ha ingerido bebidas alcohólicas alguna vez en su vida, siendo la media de edad de contacto con dicha sustancia los 14 años y el inicio del consumo semanal es de 15,2 años de media.
La adolescencia, es una etapa de desarrollo y maduración tanto biológica como psicosocial. Se comienza a forjar la personalidad y la identidad como sujeto, se adquieren conductas, estilos de vida… de la misma forma que pretenden integrarse en la sociedad. Este periodo de tránsito de la niñez a la edad adulta, produce en los adolescentes la necesidad de la aceptación y compartir con su grupo de iguales así como valoraciones positivas, teniendo las amistades una gran influencia en sus vidas.
Desde la infancia, se interiorizan ciertos comportamientos como algo normal, siendo el caso del consumo de alcohol, que además, se relaciona con los adultos, la diversión, las fiestas, las celebraciones, etc. La sociedad acepta el “tomarse una cervecita”, brindar con champagne o ve glamuroso tomarse un cóctel en un lugar que esté de moda, sin embargo, los botellones no son tan tolerados, no por el hecho de que sean menores los que tomen alcohol o esté prohibido consumirlo en la vía pública, sino porque generalmente está ligado al ruido y suciedad creando molestias a los vecinos. Con este tipo de acto, los más jóvenes “imitan” a aquellos que se encuentran en un establecimiento.
Muchos jóvenes prueban el alcohol, como fue el motivo de Miguel Ángel porque «tenía curiosidad por lo que se sentía«, también hay otras razones, como la presión social ya que “todos beben”, “así te lo pasas mejor”, “eres más divertido” o “es más fácil socializar”. Esto no significa que no conozcan los riesgos que puede producir en el organismo, sino que no se sienten vulnerables ante los efectos. Quieren probar, experimentar sensaciones… y todo aquello que pueda parecer peligroso o prohibido resulta atractivo.
«Siempre voy con cabeza, por mi misma y por la gente con la que estoy…hay quien no sabe cuidarse y tiene un mal beber«, son las palabras de Elena cuando los protagonistas, reflexionan sobre que no es lo mismo beber con 13 años que con 17 o 18 años, pues no se tiene la misma madurez y son mas conscientes de los efectos. Desafortunadamente, existe la práctica del binge drinking o atracón, es decir, beber alcohol de forma intensa y en corto periodo de tiempo, así es como se denomina lo que Sara cuenta: «Empecé a beber para hacerme la chula, me bebí como 6 cubatas en media hora y terminé que no me acordaba de nada.»
La responsabilidad de iniciarse en este tipo de conductas no es solo de los chicos y chicas, sino de la sociedad en general. La facilidad al acceso y/o compra de este tipo de sustancias, la posibilidad de entrar a locales de ocio nocturno siendo menor de edad, la falta de control parental; los anuncios publicitarios en la que se vende el alcohol desde una perspectiva de ocio, amistad y diversión; en la calle, cuando se entregan promociones de consumiciones como se hace referencia en el episodio «Consumo que Consume»; y las redes sociales, siendo un medio habitual en el que los jóvenes se muestran de fiesta con alguna copa en la mano, pero siempre idealizando y mitigando los efectos adversos, asimismo, las propias marcas están presentes, promocionando eventos y el consumo de alcohol.
La prevención ante este tipo de actitudes, es un trabajo que debe realizarse desde todos los ámbitos, involucrando tanto a las familias, la comunidad, los colegios, los centros sanitarios, las políticas públicas como a los propios jóvenes, promoviendo la educación y las conductas saludables, porque en palabras de los protagonistas, «si vas a empezar a beber, ten claro que no es necesario, porque luego lleva a la costumbre…y te lo puedes pasar bien sin beber.»
Os recordamos que podéis contactar con nosotros y dejarnos vuestras consultas y comentarios a través de diferentes medios como los comentarios de este podcast, nuestra cuenta de X @DigitasUJA, la cuenta de Instagram @digitasujaen o el formulario de contacto en nuestra web.
Este podcast es parte del/de la proyecto de I+D+i / DIGITAS: HERRAMIENTA DIGITAL DE TRANSFERENCIA DE CONTENIDOS Y
RECURSOS PARA ABORDAR EL TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL Y OTROS PROBLEMAS EMOCIONALES EN ADOLESCENTES PDC2021-121882-I00, financiado/a por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033/ y por la Unión Europea “NextGenerationEU”/PRTR.
Dirección de proyecto
Lourdes Espinosa Fenández
Dirección y presentación
Juan Pablo Molina Rueda
Colaboraciones
Ade Ocaña Cruz
Invitados
Sara, Elena, Lola y Miguel Ángel.
Diseño Sonoro
Juan Pablo Molina Rueda
Música
Álvaro Callejas
Episodios Relacionados
Ep.02, SUICIDIO, Alarma en Adolescentes
IMAGEN CORPORAL EN LA ADOLESCENCIA
Bullying y Ciberbullying en la adolescencia
En este cuarto episodio, el psicólogo y podcaster Juan Pablo Molina, entrevista a Maite Garaigordobil Landazabal, Doctora en Psicología, especialista en Psicología Clínica y Catedrática de Evaluación y Diagnóstico Psicológico en la Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco
Suscribete a nuestra lista de correo

Convocatoria 2021 – «Proyectos Pruebas de Concepto»
DIGITAS: Herramienta DIGItal de transferencia de contenidos y recursos para abordar el Trastorno de Ansiedad Social y otros problemas emocionales en adolescentes (DIGITAS)
UNIVERSIDAD DE JÁEN
Campus Las Lagunillas s/n, 23071 Jaén
953 21 21 21
info@digitasweb.com
0 comentarios