
Bullying y Ciberbullying en la adolescencia

En este cuarto episodio, el psicólogo y podcaster Juan Pablo Molina, entrevista a Maite Garaigordobil Landazabal, Doctora en Psicología, especialista en Psicología Clínica y Catedrática de Evaluación y Diagnóstico Psicológico en la Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco.
En este cuarto episodio, el psicólogo y podcaster Juan Pablo Molina, entrevista a Maite Garaigordobil Landazabal, Doctora en Psicología, especialista en Psicología Clínica y Catedrática de Evaluación y Diagnóstico Psicológico en la Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco. Respecto a la visión social de la temática, esta es tratada por el antropólogo Álvaro Muela.
El acoso escolar y el ciberbullying son un problema social muy presente en la población infantojuvenil. Así lo podemos percibir en el I Estudio sobre el acoso escolar y el ciberacoso en España en la infancia y en la adolescencia, realizado por la Unidad de Psicología Preventiva de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), donde participaron 20.662 estudiantes. Según los resultados, el 6,2 % de los estudiantes entre 4º de primaria y 4º de secundaria manifiestan haber sufrido acoso escolar y un 2,1% se reconoce como acosador.
Debido a la trascendencia del tema, contamos con la participación de la Dra. Maite Garaigordobil, para hablar, como experta, sobre la gravedad del bullying y ciberbullying, además de las consecuencias y el impacto que supone tanto para las víctimas como para los agresores.
El tema en cuestión no es algo nuevo que haya aparecido con las nuevas generaciones, sino que es algo que se ha adaptado, permanecido y “sobrevivido” a lo largo del tiempo, como menciona la Dra. Garaigordobil el bullying ha existido desde siempre, desde que existe la escuela, lo que pasa que la sociedad tenía normalizado estos comportamientos y de hecho sigue funcionando las creencias y los mitos sobre el bullying y ciberbullying en la sociedad. Mitos como por ejemplo: “solo es un juego de niños”, “así se hace más fuerte”, “ya se pasará cuando madure”, “si no hay agresión física no es acoso”, “es porque se lo ha buscado”, etc. son aún muy frecuentes y son totalmente refutables.
El acoso escolar es un comportamiento agresivo ya sea físico, psicológico y/o verbal, llevado a cabo por una o más personas hacia una víctima y mantenido en el tiempo. Estas agresiones, afectan negativamente al chico o chica que lo sufre, a lo que hace alusión la Dra. Maite Garaigordobil: la victimización se ha convertido, hoy en día, en un problema serio de salud mental, en el extremo suele conducir al suicidio, pero incluso cuando no llega a tener estos fatales efectos, las víctimas suelen tener muchos fracasos académicos, emocionales, psicosociales, físicos y también psicopatológicos. A su vez, también hay repercusiones negativas para los acosadores, pues pueden llegar a ser futuros maltratadores en la edad adulta o tener problemas relacionados con la Salud Mental.
Por otro lado, estas conductas se han visto influenciadas con la aparición de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), por lo que el bullying “ha evolucionado” al ciberbullying o ciberacoso, es decir, ejercer acoso o violencia a través de internet hacia otra persona, aunque a diferencia del bullying, ocasiona una presión constante sobre la víctima, pues indudablemente las redes sociales, los smartphones, las tablets y los ordenadores forman parte de la vida cotidiana de los más jóvenes y les hace estar continuamente interactuando.
Desafortunadamente, el ciberacoso no es el único peligro al que debe enfrentarse la población juvenil, sino que también son muy vulnerables a ciertas prácticas y riesgos en internet, como es el caso de:
- Sexting: Consiste en el envío o intercambio de imágenes o vídeos de naturaleza sexual a través de dispositivos electrónicos, como son los teléfonos móviles u ordenadores
- Suplantación de la identidad: Cuando una persona se apropia indebidamente de otra identidad digital y la usa para conseguir información personal, para publicar y desprestigiar, extorsionar o chantajear.
- Grooming : Es una práctica en la que un adulto se hace pasar por un menor en Internet o intenta establecer un contacto con niños y adolescentes que dé pie a una relación de confianza, pasando después al control emocional y, finalmente al chantaje con fines sexuales.
- Vamping: es la reducción del tiempo de sueño por quedarse conectado a las pantallas viendo series, con los videojuegos, chateando con WhatsApp o navegando por Internet
Asimismo, las propias familias también pueden participar inconscientemente en ciertas amenazas como es el asunto del shareting que es el acto de sobreexponer a los menores de edad en las redes sociales, publicando y compartiendo sus fotos, su crecimiento, sus actividades, etc.
Por todo ello, es necesario que tanto las familias, el sistema educativo, como la sociedad en general, sean un modelo de conducta sin violencia para que desde la infancia se adopten comportamientos adecuados, así como enseñar un uso adecuado de las tecnologías y trabajar la alfabetización emocional entre los más jóvenes, porque en palabras de Maite Garaigordobil, todo lo que hagamos para detectar, prevenir e intervenir para erradicar estos comportamientos va a tener un papel muy importante tanto en el desarrollo como en la Salud Mental de todos los implicados.
Os recordamos que podéis contactar con nosotros y dejarnos vuestras consultas a través de diferentes medios como los comentarios de este podcast, nuestra cuenta de X @DigitasUJA, la cuenta de Instagram @digitasujaen o el formulario de contacto en nuestra web.
Este podcast es parte del/de la proyecto de I+D+i / DIGITAS: HERRAMIENTA DIGITAL DE TRANSFERENCIA DE CONTENIDOS Y
RECURSOS PARA ABORDAR EL TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL Y
OTROS PROBLEMAS EMOCIONALES EN ADOLESCENTES PDC2021-121882-I00, financiado/a por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033/ y por la Unión Europea “NextGenerationEU”/PRTR.
REFERENCIAS:
Chocarro de Luis, E. y Garaigordobil Landazabal, M. (2019) Bullying y cyberbullying: diferencias de sexo en víctimas, agresores y observadores. Pensamiento psicológico, Vol. 17, Nº. 2, págs. 57-71
Escudé Miquel, C. y Collell Caralt, J. (2022) La urgencia de una intervención global que cambie el modelo social. Salud Mental 360 https://www.som360.org/es/monografico/ciberbullying/articulo/urgencia-intervencion-global-cambie-modelo-social
Garaigordobil Landazabal, M. (2019) Prevención del cyberbullying: variables personales y familiares predictoras de ciberagresión. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, Vol. 6, Nº. 3, págs. 9-17
Machimbarrena Garagorri, J.M., González Cabrera, J. y Garaigordobil Landazabal, M. (2019) Variables familiares relacionadas con el bullying y el ciberbullying: una revisión sistemática. Pensamiento psicológico, Vol. 17, Nº. 2, págs. 37-56
Dirección de proyecto
Lourdes Espinosa Fenández
Dirección y presentación
Juan Pablo Molina Rueda
Colaboraciones
Álvaro Muela
Invitados
Maite Garaigordobil Landazabal, Doctora en Psicología, especialista en Psicología Clínica y Catedrática de Evaluación y Diagnóstico Psicológico en la Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco
Ficción Sonora: «Azarosamente, desafortunadamente»
Guión
Juan Pablo Molina Rueda
Diseño Sonoro
Marcos David Cabrera
Interpretaciones
Grupo de Teatro Universitario IN VITRO
Pedro Jiménez Vallejo (Venom) y Marcos Hita Torres (Víctima), Ángel Sutil Ortega (Amigo), Raquel Torres Segura (Madre 01) Rocio Ábalos (Madre 02)
Música
Banda sonora a cargo de ALIS (Pachi García)
Score compuesto por Marcos David Cabrera
Textos en web
Adelina Ocaña
Episodios Relacionados
Vídeos Relacionados
Suscribete a nuestra lista de correo

Convocatoria 2021 – «Proyectos Pruebas de Concepto»
DIGITAS: Herramienta DIGItal de transferencia de contenidos y recursos para abordar el Trastorno de Ansiedad Social y otros problemas emocionales en adolescentes (DIGITAS)
UNIVERSIDAD DE JÁEN
Campus Las Lagunillas s/n, 23071 Jaén
953 21 21 21
info@digitasweb.com
0 comentarios